De la Regulación Europea a la conectividad ferroviaria: El futuro del Puerto de Valencia

De la Regulación Europea a la conectividad ferroviaria: El futuro del Puerto de Valencia   

El Puerto de Valencia se ha consolidado como un actor clave en la economía regional, no solo por su impacto en el comercio y la logística, sino también por su papel en la sostenibilidad y la transformación urbana. En este diálogo AED, presentado por Jesús García Valcarce, presidente de AED en la Comunidad Valenciana, Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, compartió su visión sobre el presente y futuro del puerto, su competitividad y su impacto en la comunidad. Durante la charla se abordaron cuestiones clave como la conectividad ferroviaria, la normativa europea, la expansión portuaria y la relación del puerto con la ciudad. 

1. Un puerto estratégico para la economía regional
 La Autoridad Portuaria de Valencia gestiona tres puertos —Valencia, Sagunto y Gandia—, cada uno con particularidades propias, pero con un modelo de gestión unificado que permite una mayor dinamización del tejido empresarial y logístico, muy vinculado con todas las iniciativas de economía azul entorno a Puerto-ciudad. El puerto de Valencia se mantiene como el más importante de España en tráfico de contenedores, superando a Algeciras, y busca seguir fortaleciendo su competitividad con inversiones en digitalización y conectividad. La conectividad marítima y terrestre es fundamental para mantener su posición en la “Champions League” del sector, garantizando que las mercancías lleguen con la mayor eficiencia posible a sus destinos nacionales e internacionales.

2. El impacto de la normativa europea en la competitividad
Uno de los mayores desafíos actuales es la implementación del sistema de comercio de emisiones de la UE (ETS), que ha supuesto un sobrecoste para las empresas que operan en los puertos comunitarios. Esto ha llevado a un desvío de tráfico hacia puertos no europeos como Tánger-Med, donde las navieras no tienen que asumir estos costes adicionales. Chao insistió en la necesidad de trabajar en Bruselas para equilibrar la competencia y evitar que Valencia y otros puertos españoles pierdan carga en favor de destinos fuera de la UE.

3. Sostenibilidad e innovación como pilares estratégicos
La Autoridad Portuaria ha apostado por la sostenibilidad como eje central de su estrategia. Actualmente, el puerto es energéticamente neutro y continúa ampliando su capacidad con la instalación de placas solares, aerogeneradores y nuevas subestaciones eléctricas. Además, se está invirtiendo en digitalización para optimizar los procesos logísticos y mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro. La conectividad ferroviaria es otro pilar clave, con proyectos como la Terminal Norte, una terminal pública de contenedores totalmente electrificada que se convertirá en la mayor ferro-portuaria de Europa y permitirá reducir la dependencia del transporte por carretera.

4. Infraestructura y expansión para garantizar el futuro
El Puerto de Valencia está avanzando hacia un modelo logístico más eficiente y sostenible a través de la intermodalidad, combinando mar, ferrocarril y carretera. La ampliación de la Terminal Norte, con seis nuevas vías ferroviarias, lo convertirá en la mayor terminal ferro-portuaria de Europa, facilitando una transición rápida de los contenedores entre barco y tren. La mejora de la conexión con el Corredor Mediterráneo y la creación de una salida norte refuerzan su capacidad para distribuir mercancías a través de España y Europa. La apuesta por la autopista ferroviaria y la inversión en infraestructura ferroviaria no solo busca reducir la congestión en las carreteras, sino también minimizar la huella de carbono. Sin embargo, la inversión y agilidad en la ejecución de estas infraestructuras serán claves para evitar cuellos de botella y asegurar la competitividad del puerto.

5. Relación con la ciudad y papel en el desarrollo social
El puerto de Valencia genera más de 50.000 empleos directos e indirectos y representa el 3,1% del PIB de la Comunidad Valenciana. Su relación con la ciudad es clave, y por ello se están promoviendo proyectos de integración Puerto-Ciudad, especialmente en la Marina de Valencia, con el objetivo de revitalizar la zona y fortalecer su vinculación con la ciudadanía. En el ámbito turístico, el puerto gestiona el tráfico de cruceros en coordinación con la ciudad para asegurar que sea un crecimiento ordenado y sostenible, evitando situaciones de saturación como las vividas en otras ciudades españolas.
Mar Chao concluyó destacando que el futuro del puerto de Valencia dependerá de su capacidad de adaptación a los nuevos retos, desde la regulación medioambiental hasta la digitalización y la conectividad ferroviaria. Con una gestión eficiente y la colaboración entre el sector público y privado, el puerto de Valencia es mucho más que una infraestructura, es una empresa de servicios orientada a soluciones logísticas competitivas. Su expansión y modernización son fundamentales para la proyección económica y comercial de la ciudad y su conexión con los grandes mercados internacionales, aspira a seguir siendo un referente en sostenibilidad e innovación.

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias