¿Hacia dónde va el mundo? Geopolítica global y los nuevos retos tras la victoria de Trump
Las dos últimas sesiones del Foro Nueva Economía Nueva Empresa se han celebrado tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria y han contado con la intervención de Emilio Lamo de Espinosa, Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, quien ha expuesto de forma brillante su visión sobre la «Geopolítica global tras las elecciones en EE.UU.» y cómo la victoria de Trump impacta en un contexto de reconfiguración global, centrándose en la rivalidad entre EE. UU. y China, el auge de los populismos, el papel de Europa como actor independiente y las implicaciones geopolíticas futuras.
Las sesiones fueron presentadas y moderadas por dos consejeros de AED en Canarias: en Tenerife, por Francisco Peláez, director de DISA, mientras que en Las Palmas estuvo a cargo de Manuel Afonso, director territorial en Canarias de CaixaBank. Ambos encuentros reafirmaron la relevancia del Foro, promovido por CaixaBank y la Fundación CajaCanarias, como espacio para reflexionar sobre los retos globales.
En este enlace puedes acceder al vídeo completo de la sesión con Emilio Lamo.
1.- Incertidumbre y transición global
El ponente invitado comenzó destacando cómo el concepto de la modernidad líquida, acuñado por el sociólogo y filósofo, Zygmunt Bauman, define la era contemporánea de cambios rápidos e impredecibles. Las sociedades se enfrentan a una acumulación de eventos inesperados, descritos como cisnes negros, que dificultan la planificación a largo plazo. El mundo está en un punto de inflexión histórico, en el que las herramientas del pasado para proyectar el futuro han perdido su eficacia. En este contexto, señaló que, para entender la coyuntura actual, es necesario observar las estructuras subyacentes, alejadas de la inmediatez de los eventos diarios.
2.- La dinámica del poder global
Lamo de Espinosa planteó cómo la distribución del poder en el mundo ha evolucionado hacia un modelo bipolar dominado por Estados Unidos y China. Aunque la globalización económica sigue conectando al mundo, la fragmentación geopolítica ha generado tensiones significativas entre estos dos gigantes. Estados Unidos mantiene una ventaja clara en términos de poder militar, cultural y económico, pero China está transformando su fortaleza económica en influencia política y militar. Este cambio está redefiniendo el orden internacional y creando una línea de tensión que abarca desde el Báltico hasta Oriente Medio.
3.- Logros y desafíos de la globalización
La globalización ha logrado avances importantes como la reducción de la pobreza y el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, también ha generado impactos negativos que plantean retos para la sociedad actual y futura. Durante la sesión se identificaron tres retos globales. El primero fue cómo el desarrollo de la globalización tecnológica sin el acompañamiento de la globalización institucional ha supuesto que muchos países no tengan las herramientas adecuadas para gestionar los últimos cambios que se han producido en tecnología. El segundo reto serían los desafíos transfronterizos a los que se enfrenta el mundo, como el cambio climático o las pandemias, que requieren de soluciones colectivas mientras que el poder de decisión se concentra en manos de estructuras políticas nacionales y fragmentadas. Por último, se identificó como tercer reto el auge de los populismos y cómo la globalización ha logrado unir al mundo y separarlo a la vez, a partir de tendencias de polarización política.
4.- El papel de Europa en el mundo y su autonomía
En la actualidad, Europa se enfrenta a la capacidad que tiene de garantizar su autonomía. Aunque ha disfrutado de décadas de prosperidad y estabilidad, su dependencia de terceros países en áreas como la seguridad, la energía y la tecnología pone en riesgo su capacidad de decidir sobre su propia dirección. Se destacó que, aunque Europa gasta tres veces más que Rusia en defensa, carece de la coordinación y de la visión estratégica necesarias para garantizar su seguridad. Esto exige un replanteamiento sobre su papel en el escenario global y su capacidad para actuar como un actor independiente.
5.- Las implicaciones de las elecciones en EE. UU. y el futuro político
Las recientes elecciones en Estados Unidos fueron un tema central, con un enfoque en las tensiones internas del país y en su impacto en la democracia global. Se abordó cómo la polarización política y la concentración de poder en figuras políticas como Donald Trump, o en grandes empresarios como Elon Musk, están transformando las bases del sistema democrático estadounidense. Este fenómeno plantea preguntas inquietantes sobre el futuro de la democracia en países centrales y su influencia en el resto del mundo. Se subrayó la importancia de seguir atentos a estos cambios, ya que las decisiones políticas en Estados Unidos tienen un impacto directo en el equilibrio geopolítico global.