Estas son las conclusiones más relevantes de la sesión online titulada ‘Perspectivas económicas del segundo semestre de 2024’ que celebramos con de Enric Fernández, economista jefe y director de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank y Núria Mas, profesora del Departamento de Economía del IESE.
En la sesión, moderada por Xavier Gangonells, director general de la AED, los economistas ofrecieron un análisis detallado y perspectivas sobre el estado actual y futuro de la economía de España, así como los desafíos a los que se enfrenta el país.
La economía española crece a buen ritmo y las perspectivas son positivas
Tal y como recordó Enric Fernández, economista jefe y director de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, a pesar del contexto desafiante que vive la zona euro, con un crecimiento bajo y una inflación aún por encima del 3%, la economía española mantiene un buen desempeño en 2024 y las perspectivas son positivas. Por su parte, Núria Mas, profesora del Departamento de Economía del IESE, destacó el sólido desempeño de la economía española, con un crecimiento del 2,5% el año pasado y proyecciones positivas para mantenerse por encima del 2% en los próximos años.
Asimismo, durante su intervención, ambos expertos subrayaron otros temas de interés:
- Factores impulsores del crecimiento: Enric Fernández subrayó la fortaleza del sector turístico y el crecimiento demográfico impulsado por la inmigración, contribuyendo al crecimiento intertrimestral del 0,7-0,8% y mejorando el mercado laboral, con más de 300.000 afiliados en la primera mitad del año. “Este crecimiento está impulsado principalmente por el consumo interno que se beneficia de una significativa bolsa de ahorros y por los fondos Next Generation”, ha añadido Núria Mas.
- Riesgos y desafíos futuros: Ambos economistas señalaron riesgos como la dependencia de la política monetaria del BCE y la posible falta de dinamismo en la zona euro.
- Reformas estructurales necesarias: Núria Mas enfatizó la urgencia de reformas en educación, formación profesional, y aumento en inversión en I+D para mejorar la productividad y adaptarse a las demandas económicas actuales. “España debe mejorar significativamente su rendimiento en educación y en la adaptación de la oferta universitaria a las necesidades de la nueva economía”. También subrayó la importancia de incrementar la inversión en I+D, donde España actualmente invierte solo el 1,4% de su PIB, muy por debajo del 3,5% de EE.UU.
- El tamaño de las empresas y la vivienda, factores clave: Tanto Mas como Fernández señalaron la relevancia de adoptar medidas que ayuden a aumentar el tamaño medio de las empresas, un factor que incide en el nivel de productividad. Asimismo, Fernández ha señalado la necesidad de reformar el mercado de la vivienda para enfrentar la escasez de nuevas construcciones.
- Reducción de la jornada laboral: Hubo un debate sobre la propuesta de reducción de la jornada laboral, con Enric Fernández abogando por un período transitorio largo para su implementación “para que las empresas puedan ajustarse y también ofrecer márgenes de flexibilidad reconociendo que hay distintas realidades a nivel de empresa o sector», mientras Núria Mas destacó la necesidad de mejorar simultáneamente otros aspectos como la formación y la productividad: «No estoy muy segura de que esta sea la prioridad dentro de todas las reformas que debemos acometer en estos momentos”.