El foro Reinventa’t, que celebró ayer su novena edición en Girona, reunió ayer a más de 400 directivos, futuros líderes empresariales y expertos con el objetivo de debatir sobre los retos que la profesión debe afrontar para liderar con éxito en la Cuarta Revolución Industrial, una nueva era de los negocios que conllevará un modelo de liderazgo innovador, el fin de la mayoría de los empleos existentes en el siglo XX y la consideración del medio ambiente como actor fundamental de la actividad empresarial.
El foro, organizado por AED y Tribuna de Girona, contó con diversas ponencias, debates y, por primera vez, con ocho talleres y sesiones de trabajo para abordar las competencias clave del nuevo liderazgo. A lo largo de la jornada participaron una treintena de altos ejecutivos y expertos de destacadas compañías e instituciones, como Caixabank, Deloitte y el IESE Business School.
La periodista Julia Torramadé fue la encargada de conducir la jornada y tras dar la bienvenida a los asistentes, cedió la palabra a Jaume Masana, presidente de Tribuna de Girona y director territorial de CaixaBank en Cataluña. Masana explicó que en la próxima década «la cuarta era industrial se acelerará y se consolidará», una era que conlleva «una revolución tecnológica pero también sociológica«. Masana añadió que «los cambios afectan en la manera de gestionar, de liderar y de emprender nuevos proyectos» y ha destacado que Reinventa’t sirve para «aportar pautas para adaptarse al nuevo entorno de revolución».

Jaume Masana da la Bienvenida a los asistentes de Reinventa’t 2019.
TENDENCIAS QUE MARCARÁN LA NUEVA ERA DE LOS NEGOCIOS
El primer bloque de ponencias, bajo el título «2.020’S: Tendencias que marcarán la nueva década», sirvió para analizar hacia dónde irá la economía, pero también la sociedad, con la avalancha de cambios que nos llega y que se está desarrollando a gran velocidad.
Para analizar las tendencias que afectarán el ámbito del Trabajo intervino Ignacio Castillo, director de Human Capital de Deloitte, que expresó que en la actualidad los espacios de trabajo son «más colaborativos» y en este entorno «la adaptabilidad de la organización es clave buscando una buena experiencia de los trabajadores». Según Castillo, lo que hace importante una empresa «es la suma de microexperiències los que trabajan. Esto requiere de un líder digital, que piensa, actúa y reacciona diferente, que genera contexto y oportunidades «.
«LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES SON LAS QUE ESTÁN PREPARADAS PARA ADAPTARSE AL CAMBIO»
La Tecnología es seguramente el campo en el que más cambios y de manera más rápida se están desarrollando en la 4RI. Se encargó de analizarlos Marc Cortés, director general de Roca Salvatella. Cortés dijo que «estamos poniendo el foco donde no toca, en la tecnología en sí, cuando la tenemos que poner en las preguntas que se hacen nuestros consumidores«. Se trata, según el consultor tecnológico, «en centrar la mirada en el usuario para ofrecer un servicio, para hacer negocio mediante la tecnología. Las organizaciones inteligentes son las que están preparadas para adaptarse al cambio».

Marc Cortés fue uno de los ponentes del panel sobre las tendencias que marcarán la nueva década de los 2020’s.
«EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTARÁ DESDE LA TRIBU MÁS LEJANA HASTA LOS BROKERS DE WALL STREET»
Del papel relevante que adquiere la Sostenibilidad en el entorno de la 4RI habló el geógrafo Martí Boada, que ha afirmado que «el cambio climático no es una cuestión de fe, es una realidad demostrada científicamente y contrastada completamente». Según Boada, la emergencia climática «es una crisis transversal y si no lo conseguimos afectará desde la tribu más lejana hasta los brokers de Wall Street».
El geógrafo incidió en el papel de los directivos en este contexto: el líder empresarial «no puede ser contaminante, las organizaciones deben comprometerse con su entorno». Boada consideró que esta lucha por la sostenibilidad debe ser un factor «animador de las economías del futuro».
«LAS MÁQUINAS TOMAN DECISIONES QUE PONEN EN PELIGRO NUESTRA CAPACIDAD DE DECISIÓN»
José Ignacio Latorre, comisario y catedrático de Física Teórica en la Universidad de Barcelona, intervino con una mirada al mundo de la Ética en el ecosistema empresarial: «Los humanos hemos construido máquinas muy fuertes que nos han debilitado físicamente, que calculan rápidamente y que toman decisiones» y «es aquí donde está en juego la ética, porque las máquinas inteligentes toman decisiones que ponen en peligro nuestra capacidad de decidir «.
Latorre finalizó este primer bloque de intervenciones afirmando que adaptarse a la inteligencia artificial es un proceso «imparable» porque conlleva ventajas. Según el catedrático, tenemos que poner en marcha una reflexión ética porque «estamos en una transformación profunda» y estamos aceptando «un desarrollo impresionante sin reflexión ni leyes».
¿Cuáles son las COMPETENCIAS CLAVE DEL NUEVO LIDERAZGO?
Tras una breve pausa tuvo lugar la principal novedad de esta edición de Reinventa’t: 8 talleres en que los directivos y empresarios asistentes a la jornada se organizaron en grupos de trabajo para compartir con expertos de cada ámbito temático experiencias de éxito en las competencias clave para la competitividad de las empresas en la 4RI. Estas 8 sesiones fueron: Pensamiento integrador, mentalidad innovadora, analítica de decisiones, capacidad de cambio, autogestión, negociación e influencia, comunicación y gestión de equipos.
Con posterioridad a los talleres habló sobre estas 8 competencias clave el profesor del IESE Business School Joaquim Vilà, que ponderó el papel de las personas, y en concreto de los directivos, en todo este proceso de cambios: «La buena gestión de la tecnología tiene mucho más que ver con personas que no con la tecnología en sí mismo. Aquí es donde el papel de la dirección es fundamental «.
Vilà concentró su discurso en las competencias que se trataron en detalle previamente en los talleres, como el pensamiento integrador, la mentalidad innovadora o la autogestión. En referencia a la primera, «nos sirve -dijo- para identificar y explotar oportunidades de nuevos productos, nuevos servicios o nuevos mercados con visión de negocio para identificar peligros y oportunidades». También defendió que el directivo debe tener mentalidad innovadora, «pensar de manera creativa. Hay que conjugar la mejora de la capacidad emprendedora, la detección de tendencias globales y la conexión entre tecnología, recursos y talento «. El profesor la identificó como una «competencia básica» que significa «desarrollar empatía, autoconocimiento e inteligencia emocional», lo que «requiere mejorar las habilidades interpersonales de los equipos con humildad y respeto».

Joaquim Vilà, en un momento de su intervención.
EL MERCADO DE TRABAJO PARA EL 2020
En paralelo a los talleres, tuvo lugar una sesión sobre el mercado de trabajo, gentileza de la Obra Social La Caixa, destinada al numeroso grupo de estudiantes universitarios invitados a la jornada. En este espacio se debatieron las nuevas competencias y tendencias del mercado de trabajo de la mano de Paco Megías, Talent Management, Recruitment & Training Manager at Nestlé España, y Betlem Ramos, directora de Randstad Professionals.
Según Megías, cuando las empresas buscan incorporar nuevo talento se decantan por «perfiles que se adapten a los cambios, a la crítica, a intercambiar opiniones, a rectificar …». En definitiva, consideró que «la formación es importante, pero debe ir acompañada de una actitud». Megías ha recomendado a los jóvenes presentes en el Auditorio que se mantengan «en constante movimiento, aprendiendo, adquiriendo nuevas experiencias» y expresó que las organizaciones tienen la obligación de formar al personal de manera que rinda al máximo, pero también a la hora de buscar «el engagement del trabajador con la empresa», para que sea una relación «satisfactoria para ambos».
COMPETENCIAS VS. TITULITIS
Ramos insistió en la importancia de una buena actitud por parte de los trabajadores: «Es importante mostrar pasión por el trabajo, por las decisiones que se toman». A la pregunta del público de si las empresas se rigen por un exceso de titulitis, la experta en nuevo talento de Randstad expresó que «los títulos universitarios son importantes, pero que lo que marca el futuro son las competencias»

Betlem Ramos y Paco Megías protagonizaron la sesión sobre mercado de trabajo dirigida a los jóvenes.
LA ERA DIGITAL: COMO AFECTA TU CARRERA PROFESIONAL
En esta sesión se analizó qué consecuencias tiene la transformación digital en la profesión directiva, a partir de un debate entre Josep Maria Bonmatí, director general de la AECOC, y Mariona Serra, CEO de Goodger, moderado José Luis Marcó, socio de Amrop Seeliger y Conde.
Bonmatí fue otro de los ponentes de Reinventa’t que destacó la importancia de los directivos en esta profunda transformación del mundo de los negocios. «El líder es importante, hay que saber que sumando capacidades conseguimos un resultado mejor que con las capacidades individuales«. Y trasladó su éxito al de la empresa: «Cuando un proyecto empresarial llega lejos es cuando un líder encuentra el sentido en lo que hace, un propósito, e implica el resto en hacerlo». Bonmatí también hizo una defensa «de la diversidad dentro de la empresa, si no lo hacemos no podemos dibujar escenarios de futuro. Debemos aprovecharlo porque es un activo fundamental».
Serra indicó que el líder tiene un papel fundamental a la hora de hacer avanzar todo un equipo y defendió que la clave de una organización no es atraer el talento, sino retenerlo, y que esto pasa «para cambiar el rol dentro de la empresa y que sea el líder el que permita este cambio «. Para la CEO de Goodger, «los directivos no deben tener miedo de involucrar a todos y tomar decisiones colectivamente».

Mariona Serra y Josep Maria Bonmatí debatieron sobre las consecuencias de la era digital en la carrera profesional de los directivos, contando con José Luis Marcó como moderador.
Reinventa’t: UN MODELO DE ÉXITO que se exporta a OTRAS CIUDADES
La Clausura de Reinventa’t 2019 contó con las intervenciones de Jordi Camps, diputado delegado de Promoción y Desarrollo Económico Local y DIPLAB, Xavier Gangonells, director general de la AED, y Glòria Plana, teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Girona.
Jordi Camps destacó que «ahora es el momento de reinventarse, primero porque la sociedad evoluciona, pero también para reflexionar hacia dónde va la economía». Según el diputado, «debemos pensar que reinventarse es una oportunidad y una obligación».
El director general de la AED ha hecho hincapié en que para que las empresas puedan hacer frente a los retos de la 4RI deben contar al frente «con los mejores directivos y empresarios» debido a que «las empresas tienen un papel determinante para el impacto de sus decisiones «.
La representante municipal, Glòria Plana, ha cerrado las intervenciones institucionales poniendo de relieve el hecho de que el foro Reinventa’t sea «un modelo de éxito que se ha exportado desde Girona a otras ciudades» y ha recordado que el reto que supone adaptarse a la 4RI pasa por hacerlo juntos «administración y empresa privada».

Jordi Camps, en representación de la Diputació de Girona, fue uno de los encargados de cerrar esta edición.
DIRIGIR EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En los parlamentos institucionales les siguió la ponencia final a cargo de Xavier Marcet, presidente y fundador de la Barcelona Drucker Society. Marcet potenció el papel de la innovación para crear valor dentro de la empresa: «La innovación tiene la capacidad de crear valor hoy y mañana, la empresa existe si evoluciona con los clientes renovando la propuesta que les hacemos», dijo. «Hay que encontrar un equilibrio entre explotar el negocio actual y trabajar a la vez en nuevas oportunidades de negocio. Ambas vías tienen que convivir». Esta elección no es, sin embargo, un camino fácil de seguir. Según Marcet, «si innovar no fuera complicado no sería una ventaja competitiva».
El fundador de la Barcelona Drucker Society consideró igualmente que «tenemos que aprender a equilibrar la suma de inteligencias de máquinas y personas y decantarse en favor de las personas. Siempre habrá cosas que las personas seguiremos haciendo mejor. Las personas afrontamos los dilemas mejor que las máquinas «.
Marcet cerró su conferencia haciendo una defensa del papel de las personas y los vínculos que establecen entre ellas en este mundo en transformación: «Lo que hace diferente a una empresa es la sincronía de las voluntades, las organizaciones con alma, mirar a los clientes los ojos … Lo que hace diferente a la empresa son las personas «.

El presidente y fundador de la Barcelona Drucker Society, Xavier Marcet, cerró la jornada con su ponencia sobre la importancia de la innovación para crear valor dentro de la empresa.
La jornada Reinventa’t ha llegado este año a su novena edición. Cuenta con el apoyo de CaixaBank, Diputación de Girona y Deloitte y la colaboración de diferentes entidades y asociaciones de Girona, con el Ayuntamiento de la ciudad a la cabeza. En esta edición, además, ha contado con el apoyo como Academic Partner del IESE Business School.