Es indudable que en los últimos años el planeta se está enfrentado a numerosos desafíos, siendo el cambio climático uno de los principales retos que la sociedad debe acometer con urgencia. El impulso del desarrollo sostenible es una obligación de todo el conjunto de la sociedad, tanto de los ciudadanos como de las empresas e instituciones. Pero ¿de qué manera podemos ayudar a revertir la situación? ¿Qué papel juegan las empresas en este escenario y cómo podemos construir una economía sostenible?
En un nuevo evento presencial en Las Palmas de Gran Canaria, organizado por la AED en colaboración con la Fundación Acuorum, en el marco de sus AcuaForum, Ángel Simón, presidente de Agbar, ha dialogado con Pedro Guerra, periodista y director de Tiempo de Canarias, sobre los aspectos y desafíos económicos, medioambientales y sociales, aportando algunas claves para revertir la situación:
Mayor protagonismo de las empresas en los fondos europeos
Los fondos Next Generation se erigen como una valiosa oportunidad para que se puedan llevar a cabo proyectos ligados a la digitalización o la sostenibilidad, entre otros. Sin embargo, es importante destacar que son las empresas quienes pueden llevar a cabo las iniciativas si cumplan con los requisitos, por lo que es vital que cuenten con un protagonismo destacado en las ayudas europeas.
Apuesta por la colaboración público-privada
La cooperación, la colaboración público-privada y las alianzas se erigen como herramientas básicas para dar respuesta a los retos en materia de sostenibilidad. Una iniciativa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el número 17 (“Alianzas para alcanzar los objetivos).
Pacto social
La recuperación tras la COVID-19 pasa por un pacto social basado en la solidaridad, la ocupación de calidad y la reconstrucción verde, enmarcado en el camino definido por la Unión Europea y los fondos Next Generation.
La industria de la moda es la segunda que más contamina del mundo, aunque casos como el de Ecoalf demuestran que sostenibilidad y sector textil pueden ser compatibles. La compañía, nacida en 2009 como respuesta a la necesidad de una marca de moda respetuosa con el planeta, se ha convertido en una historia de éxito. Con 130 empleados, se trata de un referente en cuanto a sostenibilidad, poniendo en el mercado prendas confeccionadas con diversos tipos de desechos que se arrojan al mar.
Su fundador,Javier Goyeneche, ha participado en una nueva sesión del FORO Nueva economía, Nueva Empresa; donde, junto a Montse Moliner, presidenta de la Junta Directiva de Forética, han reflexionado sobre el papel de empresas y consumidores.
Promover un consumo responsable desde el liderazgo
En este sentido, Goyeneche ha recordado que la responsabilidad reside tanto en compañías como en consumidores: “la industria de la moda está basada en un modelo económico que hace tiempo que no funciona. Compro, tiro, compro, tiro”. Además, ha insistido en que “ser sostenible no es solo utilizar un tejido sostenible, sino que debe ir en relación con un modelo lo más sostenible posible”. Para ello, insta a las empresas a salir de su zona de confort y a tomar decisiones que, a priori, van en contra de la cuenta de resultados.
Para Goyeneche, la transformación definitiva hacia una industria textil más respetuosa con el medio ambiente se producirá cuando los grandes actores del sector cambien su modelo . Otro de los ingredientes fundamentales es la legislación, “que llega tarde tanto en España como en Europa”; así como la educación, donde familias, sistema educativo y los líderes deben ser ejemplos a seguir.
Precisamente, tal y como señala Moliner, a los nuevos líderes se les está pidiendo que sean humildes, resilientes, buenos comunicadores y que saquen lo mejor de las personas. El fundador de Ecoalf añade que un buen comunicador no debe ser sinónimo de “encantador de serpientes”. “Con Ecoalf no quería que fuera una compañía de storytelling, sino de storydoing”. De hecho, en 2015, Goyeneche dio continuidad a su proyecto impulsando la Fundación Ecoalf, cuya iniciativa Upcycling the Oceans tiene como objetivo limpiar los océanos de basura marina con la ayuda del sector pesquero y dar a los residuos plásticos una nueva vida gracias al reciclaje y a la economía circular.
El creciente compromiso de los diferentes agentes sociales y económicos con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU implica también a los inversores, que cada vez más se plantean si la financiación de sus proyectos van a suponer un riesgo para su reputación. La toma de conciencia como activo necesario para el crecimiento sostenible se está extendiendo entre los principales financiadores del mundo.
El ejemplo más reciente de esta realidad es Larry Fink, fundador y consejero delegado de BlackRock, la mayor gestora de fondos a nivel mundial y principal accionista de la banca española, quien ha señalado al cambio climático como eje central de la estrategia de inversión de la entidad, razón por la que dejará de invertir en proyectos que presenten elevados riesgos de sostenibilidad. De la misma forma, ha anunciado que votará en contra de las propuestas de los consejos de empresas que no avancen en la implementación de prácticas para luchar contra el cambio climático y en la divulgación de información sobre sostenibilidad.
ASÓCIATE
Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.
Utilizamos cookies propias y de terceros para permitir y optimizar su navegación, para fines analíticos que nos permiten elaborar estadísticas y conocer el tráfico de la web, así como mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o configurar su uso a continuación. Puede obtener más información en nuestra
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.