El consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha compartido con los socios de AED en Madrid, en una nueva sesión #DiálogosAED, su visión sobre la economía española.
Junto a la periodista de TRECE TV, Ana Samboal, moderadora del evento, Fernández-Lasquetty ha recordado que la economía de la Comunidad de Madrid creció un 0,8% en el primer trimestre de 2022, casi el triple que la media de España (0,3%), según los datos de la Contabilidad Regional de este periodo. Además, ha analizado los principales pilares de la consejería que lidera, Economía, Hacienda y Empleo, trasladando su perspectiva a nivel nacional:
Impuestos bajos. Según el consejero de Economía, “el mejor impuesto es el más pequeño, del mismo modo que el mejor presupuesto es el que esté equilibrado”. En cuanto al impuesto de grandes fortunas, “no sirve para financiar nada, es un doble fracaso”, ha defendido. En este sentido, apuesta por eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio.
Flexibilidad en el mercado laboral. El empleo ha sido otro de los puntos destacados: “el mercado de trabajo español no necesita más rigidez ni dureza en las condiciones, sino más flexibilidad. Además, ha puesto de relieve la necesidad de un plan de start-up a nivel nacional con el objetivo de crear “empleo y fomentar el negocio”, ha subrayado.
Fondos europeos. El consejero de Economía se ha mostrado decepcionado por “lo que está pasando con los Fondos Europeos, ya que estamos perdiendo una oportunidad histórica”. Según él, “desde el Gobierno ha habido arrogancia en la gestión y organización” de estas ayudas.
Las previsiones de crecimiento de la economía española anunciadas por distintos organismos en las últimas semanas, como el Banco de España o la OCDE, auguran un escenario optimista. Tras vivir unos trimestres de convulsión económica extraordinaria, la recuperación se abre paso poco a poco, confirmando que nuestro país ha resistido.
Sin embargo, ¿qué papel jugarán los fondos europeos en este nuevo escenario? ¿Cómo se comportará el empleo? ¿Qué sectores tienen mejores perspectivas de crecimiento? Para dar respuesta a todas estas cuestiones, la AED ha recuperado sus encuentros presenciales en Madrid de la mano de Gonzalo García Andrés, Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Durante su intervención, el responsable de la orientación de la política económica ha puesto de relieve la importancia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia:
Reto para el tejido empresarial. El Plan de Recuperación español es muy ambicioso y supone una gran oportunidad. Aunque ha generado mucha expectación, se ha erigido como un desafío tanto para la Administración central como para las comunidades autónomas. Es también un reto para el tejido empresarial, ya que saldrán numerosas convocatorias y los plazos son reducidos.
La importancia de invertir bien el dinero: Lo importante es invertir bien el dinero de los fondos y elegir los mejores proyectos durante los próximos años. Se trata de una valiosa ocasión de mejorar la economía, hacer crecer las empresas y, en definitiva, mejorar el país.
Plan integral: Hay algunos programas que están dirigidos a pequeñas y medianas empresas, como el de digitalización de las pymes, pero las inversiones deben ir más allá como, por ejemplo, con proyectos destinados al reto demográfico, la transformación digital o la transición ecológica.
También ha destacado que el programa de avales del Instituto de Crédito Oficial que ha sido un instrumento esencial, ya que ha llevado a cabo un trabajo extraordinario en unas circunstancias muy complicadas ejecutando en colaboración con las entidades financieras un programa de avales inédito que ha permitido asegurar la liquidez de las empresas.
Además, el Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa ha desgranado las siguientes previsiones en los siguientes ámbitos:
Se prevé recuperar el nivel de empleo antes que el del PIB.
Turismo y construcción. Si la situación sanitaria evoluciona positivamente, el turismo exterior irá aportando cada vez más en la recuperación española. En cuanto al sector de la construcción, también hay perspectivas de mejora.
Infraestructuras: El ejecutivo está trabajando en el despliegue del 5G. La pandemia ha dejado patente la importancia de la digitalización para mejorar la vida de las personas con el objetivo de que todo el mundo pueda gestionar sus empresas o sus trabajos de la mejor forma posible desde cualquier lugar del país.
¿Será el 2022 el año en que la economía española vuelva a la senda del crecimiento tras una etapa marcada por las restricciones de la crisis sanitaria? ¿De qué factores depende el buen curso de la economía de nuestro país? Estas y otras cuestiones son las que han debatido prestigiosos expertos económicos en un nuevo debate online de AED. La sesión llevaba por título “Retos y perspectivas económicas ante el 2022”.
El debate ha contado con la participación de Enric Férnandez, economista jefe y director corporativo de planificación estratégica y estudios de CaixaBank; Núria Mas, directora del departamento de Economía y profesora de IESE y consejera del Banco de España; Emilio Ontiveros, presidente de AFI; y José Manuel González-Páramo, Chairman de European DataWarehouse y profesor de IESE. Ha moderado Elisenda Vallejo, redactora jefa de Economía de La Vanguardia. Y la bienvenida y presentación ha corrido a cargo de Xavier Gangonells, director general de AED.
Los expertos han coincidido en que la recuperación económica de España vendrá marcada por dos aspectos clave:
Fondos europeos Next Generation EU: Estas ayudas pueden significar un crecimiento del 1,5% en los próximos años si se lleva a cabo una óptima gestión. Sin lugar a duda, esta inyección monetaria permitirá crear una economía más productiva e innovadora. Además, son también una oportunidad para abordar problemas estructurales como el estado del bienestar y la globalización.
Presupuestos Generales del Estado: Los futuros Presupuestos juegan también un papel protagonista en la hoja de ruta económica de España. Para ello, es de vital importancia llegar a un consenso político que permita intensificar e incentivar la inversión del sector privado. De esta manera, se impactaría directamente en el empleo, especialmente en sectores como la educación y la sanidad.
Además, los ponentes también han analizado el actual escenario económico del país. Se han mostrado optimistas a la hora de prever que la economía recuperará los niveles pre pandemia en la segunda mitad de 2022. La deuda pública y las políticas monetarias y fiscales también han centrado parte de las intervenciones:
Deuda pública
Urge llevar a cabo un programa de refinanciación para estabilizar la deuda pública. Esta ha crecido sustancialmente entre 2019 y 2021 (del 95% al 120%) y seguirá haciéndolo hasta finales de este año.
Políticas monetarias y fiscales
A pesar de contar con unas previsiones reconfortantes, según los expertos es importante recordar que la crisis perdura. Por ello, es necesaria una combinación de políticas monetarias y fiscales que faciliten las condiciones de financiación de la economía. En este sentido, los expedientes de regulación de empleo (ERTE) han jugado un papel notablemente relevante, aunque, en opinión de los ponentes, debe ser una herramienta de carácter temporal. En caso de alagarse en el tiempo es conveniente poner en marcha otro tipo de medidas.
ASÓCIATE
Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.
Utilizamos cookies propias y de terceros para permitir y optimizar su navegación, para fines analíticos que nos permiten elaborar estadísticas y conocer el tráfico de la web, así como mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o configurar su uso a continuación. Puede obtener más información en nuestra
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.