Desde que explotó la crisis energética derivada del conflicto de Ucrania, la energía solar ha sido una de las fuentes alternativas que más ha resonado. Se trata de una de las renovables más baratas y accesibles del mercado, según la Comisión Europea. Es por este motivo que muchos países están apostando firmemente por las inversiones en el sector fotovoltaico, un sector con mucho futuro, flexible y eficiente, del que se espera que pueda mantener el planeta para generaciones futuras.
Jonás de Miguel, director de Desarrollo de Negocio O&M de Canadian Solar, ha hecho una radiografía del sector y ha reflexionado acerca de las tendencias actuales en el espacio de AED Foro Directivos, en Radio Intereconomía.
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA
Mucha concienciación, pero poco conocimiento sobre cómo pasar a la acción: El cambio climático es una amenaza global, y a pesar de que el panorama parece desolador, “nunca antes había habido tanta gente concienciada y convencida de que es un problema real”, asegura de Miguel. Lo que ocurre es que “la gente está dispuesta a hacer el cambio, pero no sabe cómo, porque hay poca conciencia sobre la magnitud y la complejidad del reto”, afirma.
Reflexionar y actuar: Según el directivo de Canadian Solar, “muchas veces celebramos el descenso de las emisiones en nuestro país, pero no somos conscientes de que las emisiones que se producen en otros países son para producir los productos y servicios que consumimos nosotros, por lo que siguen siendo una responsabilidad nuestra”. En este sentido, “no basta con poner unas placas solares o usar el transporte público, porque detrás de cada alimento, cada prenda de ropa, cada construcción, cada película de Netflix… hay un gran consumo de energía, y esta energía debería ser renovable, producida de forma sostenible, sin generar efecto invernadero”, opina.
España, una de las grandes privilegiadas: de Miguel explica que “fuimos pioneros en el desarrollo de la energía solar, creando un amplio tejido empresarial, con mucho talento y personas formadas en el sector, lo que nos permitió que esas empresas tuviesen un poder de internacionalización muy amplio. España cuenta con unos fundamentales muy sólidos”, añade el directivo, haciendo referencia a las condiciones climáticas, el talento, y la red empresarial existente, “que posiciona al país en un muy buen nivel internacional”. Por lo tanto, “tenemos una oportunidad que no podemos dejar escapar para convertir la energía solar en uno de los sectores más potentes de nuestro país”, concluye.
Invertir o no, una cuestión de supervivencia: Actualmente, cuesta encontrar empresas en las que la sostenibilidad no forme parte de la agenda diaria de los altos ejecutivos. El autoconsumo es la gran demanda actual y, además, la clave para frenar el efecto invernadero. Para el experto, “las empresas deben invertir en centrales industriales que, a través del autoconsumo, permitan reducir ese 80% que todavía tenemos de dependencia de los combustibles fósiles”. Y añade que “la inversión en planes de desarrollo sostenible es una manera de proteger la cuenta de resultados a corto y medio plazo, es una cuestión de supervivencia”. Un hecho demostrable ya que “las empresas que hicieron fuertes inversiones en autoconsumo mediante energías renovables para no depender de los combustibles fósiles están viviendo una situación ventajosa y menos compleja en esta crisis energética frente a los competidores que no lo hicieron”, sostiene.
Las pymes, en desventaja: Hoy, todas las empresas cotizadas cuentan con planes más o menos ambiciosos para reducir la huella de carbono, sin embargo, de Miguel expone que “un reciente estudio muestra que sólo el 43% de pequeñas y medianas empresas tiene intención de aplicar planes de sostenibilidad a corto y medio plazo”. Un porcentaje muy bajo que “no se debe a una falta de concienciación, sino a la falta de capacidad de inversión”, señala de Miguel.
Germán Granda, director general de Forética, entidad referente en el ámbito de producción e integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en las organizaciones; y José Miguel Tudela, director de sostenibilidad y acción climática en Enagás, compañía que destaca por su implicación en aspectos medioambientales, analizan en un encuentro TendenciasAED cuál debe ser el rol de los directivos en el debate sobre el cambio climático: entender la amenaza del cambio climático y desarrollar planes estratégicos que se alineen con los ODS.
Adiós al objetivo de los 1.5 °C
En 1992 tenía lugar en Rio de Janeiro la primera Cumbre de la Tierra, una conversación internacional en la que, por primera vez, los científicos alertaron del riesgo climático, poniendo sobre la mesa la necesidad de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Hoy, coincidiendo con la celebración de la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, países, organizaciones y demás actores estatales se han presentado a la cumbre sin haber cumplido el objetivo que se les marcó hace 30 años: limitar el calentamiento global a 1.5 °C.
Germán Granda director general de Forética lo avisa: “los países se presentan a la COP 27 con propuestas de limitación del incremento de temperatura que en conjunto superan los 2,5 °C, lo que demuestra que no estamos alineados con lo que se debería hacer”. Además, y tomando como referencia la última publicación de The Economist, explica que “hemos superado el incremento de 1.2 °C y en 2024 estaremos ya por encima del grado y medio, y no solo eso, sino que esta última década ha registrado las emisiones más elevadas de la historia”. Frente a esto, “hay que actuar ya y reducir las emisiones a la mitad”, afirma, un reto en el que los directivos de las grandes empresas tienen un papel de vital importancia.
La urgente actuación de los directivos frente a una amenaza irreversible
Para José Miguel Tudela, “el gran reto de los directivos es trasladar la criticidad del cambio climático a la fijación de objetivos en las compañías”, en definitiva, “entender y conocer las implicaciones del problema y desarrollar planes estratégicos que se alineen con los objetivos de sostenibilidad”.
Para lograr la meta de la descarbonización, el director de Sostenibilidad de Enagás hace referencia a la importancia de la coordinación entre áreas, exponiendo el caso de éxito de su compañía, que a través de “la vinculación de los objetivos a la retribución de todos los trabajadores” ha conseguido reducir su huella a la mitad. Sin embargo, siendo el compromiso interno el mejor catalizador del cambio, Tudela destaca estos aspectos clave:
Reguladores: unas normas de juego marcadas por la Unión Europea que “hay que alinear con los planes de acción, los compromisos y los ritmos, tanto a nivel de país como a nivel empresarial”.
Facilitadores: como los fondos Next Generation, que “son clave y se deben usar para potenciar los sectores y tecnologías que ayuden a avanzar, como es el caso del hidrógeno verde”.
Otros catalizadores: como los inversores, que son necesarios para “poder colaborar entre todos y desarrollar nuevos mercados y tecnologías que nos ayuden a cumplir el objetivo final”.
Oportunidades en un contexto pesimista
En un momento de grandes crisis “hay oportunidades en todas las líneas de negocio”, afirma Granda. Aunque el contexto atrae grandes riesgos, sectores como el de la energía, transporte, construcción, alimentación, turismo, digitalización o el propio sector financiero, pueden encontrar oportunidades en los mercados del hidrógeno verde y las nuevas energías. Para ello, “lo importante es entender dónde están los riesgos y poner en marcha, desde los órganos de gobierno, palancas que permitan tener un compromiso y unos objetivos claros”, concluye.
Por su parte, para alcanzar y desarrollar las oportunidades que se plantean, Tudela recomienda a las compañías “potenciar el expertise en el ámbito de la sostenibilidad”, es decir “impulsar el talento y la posibilidad de especialización en términos de medio ambiente, para que la sostenibilidad se convierta en un complemento a todas las áreas”.
El viernes 21 de octubre celebramos una sesión online TendenciasAED con Mariano Marzo, miembro del Consejo de Administración de Repsol y Agbar y Catedrático Emérito de Ciencias de la Tierra en la UB. El experto considera que los ingredientes clave de la transición energética son un pacto de estado y políticas económicas y de seguridad del suministro.
Marzo explica que existen múltiples factores que determinarán el impacto de este proceso. “Lo primero que tenemos que hacer es formular bien el problema. Se trata de un problema muy complejo y vamos a necesitar múltiples aproximaciones”.
El experto alerta de que actualmente las decisiones políticas están basadas en el electoralismo, con un horizonte a cuatro años vista. Para Marzo, no se pueden aplicar “soluciones simples a problemas complejos”. En este sentido, solicita un “pacto de estado y de estados” para adoptar un cambio real en la política energética, “si no siempre vamos a estar improvisando constantemente».
La transición energética no se entiende si solo se concentra en la sostenibilidad y el medio ambiente. “La política energética sostenible tiene que poner la energía como máxima prioridad estratégica, pero también tiene que integrar políticas económicas y de seguridad del suministro”, defiende Marzo. La búsqueda del equilibrio entre sostenibilidad, medio ambiente, los costes y la seguridad del suministro es clave para llevar a cabo una transición energética con éxito.
“Las tecnologías que están en el mercado actualmente no son suficiente para ponernos en el camino de las 0 emisiones en 2050”, en opinión de Marzo, y enfatiza: “de 2030 a 2050, lo que tenemos solo nos cubre el 50% de lo que necesitamos”. Sin embargo, se muestra optimista si, más allá de la electrificación, se tienen en cuenta el hidrógeno, la bioenergía, la captura y almacenamiento de carbono o la fisión y fusión, entre otros.
Preguntado por un pronóstico para los próximos meses, Marzo es claro: “turbulencia y volatilidad”. “La volatilidad está asegurada porque veremos los valores subir y bajar de forma exagerada”. Además, alerta de que “estamos desmantelando lo viejo sin tener listo lo nuevo. Este es uno de los problemas”.
El futuro de la industria de las aerolíneas pasa por la sostenibilidad. Sólo con el trabajo conjunto de todos los actores de la industria, aerolíneas, fabricantes y aeropuertos, podría llegarse a alcanzar el objetivo de emisiones netas cero en 2050. Si bien los aviones son cada vez más eficientes y la movilidad sostenible es la hoja de ruta de la industria europea, sigue siendo necesario un esfuerzo para superar el desafío de la descarbonización en 2050.
En este sentido, ¿es posible lograr unas emisiones cero?, ¿en qué momento se encuentran las principales aerolíneas del país?, ¿cuál es el futuro del sector?, ¿pueden las obligaciones de sostenibilidad comprometer la situación económica de las aerolíneas? Javier Gándara, director general de EasyJet para el sur de Europa y presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), ha dado respuesta a estas y otras cuestiones en el espacio #AEDForoDirectivos, en Radio Intereconomía.
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA
Combustibles sostenibles: la aviación, que hoy en día representa alrededor del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero, sigue siendo uno de los sectores de más difícil descarbonización por la falta de tecnologías alternativas a la propulsión por combustibles fósiles. Por eso, “las aerolíneas estamos apostando por una hoja de ruta basada en las tecnologías disruptivas y los combustibles sostenibles”, afirma Gándara. Los combustibles sostenibles de aviación (SAF) ya son una realidad, “ya se pueden mezclar en los motores actuales y en los aviones convencionales, y pueden recudir más del 80% las emisiones durante el ciclo de vida”, asegura el experto, que añade que son “la fuente fundamental para llegar a las emisiones cero en el año 2050”.
Producción y precios, los grandes retos del sector: según el directivo, “en el momento prepandemia se producía menos del 0,1% del consumo total”, sin embargo “la subida de las cuotas obligatorias de uso de SAF marcada por la Unión Europa va a dar una seguridad jurídica a los productores para que produzcan más, ya que se debe alcanzar el 60%”, explica Gándara. Por otra parte, “esperamos el aumento de producción permita que se reduzca el diferencial de precio, de forma que volar no se convierta en un lujo al alcance de pocos”, añade.
Cielo único europeo: esta es, para el director general de EasyJet, otra de las grandes vías para alcanzar la descarbonización 2050, que señala que “hay que evitar que los aviones vuelen el zigzag a lo largo y ancho de Europa, porque así se reducirían un 10% de las emisiones en Europa”. Para lograrlo, destaca la necesaria colaboración entre el conjunto de países, apuntando que “la tecnología ya existe, falta la voluntad de los estados miembros”.
La situación actual: aunque los tráficos se están recuperando y se habla de niveles de recuperación del 80 o 90 por ciento, “nos queda esa herencia de haber sufrido dos años de pérdidas muy elevadas”, explica Gándara, que habla de unas pérdidas de hasta 200 mil millones de dólares y una deuda que “ahora va a tocar devolver con intereses”. Sin embargo, se muestra optimista y afirma que “hay retos, pero vamos a asegurarnos de que la gente pueda seguir haciendo lo que más le gusta: viajar”.
Las empresas son cada vez más conscientes de que la rentabilidad económica no está reñida con un impacto positivo en la sociedad. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en PortAventura, que, a través de su Fundación, lleva a cabo el proyecto PortAventura Dreams. Se trata de un programa que ofrece una estancia gratuita de seis días a menores de entre 4 y 17 años que han padecido o padecen enfermedades graves, para que, junto a sus familias, puedan vivir una experiencia inolvidable y renovadora. Así lo ha explicado Choni Fernández, directora de Servicios Centrales y Sosteniblidad de PortAventura, en el espacio de AED Foro Directivos, en Radio Intereconomía.
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA
Espacio de 8.850 m2: Port Aventura Dreams cuenta con un espacio de 8.850 m2 con seis casas que cada semana recibe al año unas 210 familias que tienen hijos con enfermedades graves.
Hospitales colaboradores: En el proyecto colaboran el Hospital Universitario Niño Jesús en Madrid y los hospitales Sant Joan de Déu y Vall d’Hebron en Barcelona. La directiva explica que en el proceso de elección Port Aventura no participa, siendo el comité médico de cada hospital junto con el asistente social quienes escogen qué familias asisten. A partir de ahí es el equipo médico quien decide, en función el estado del niño y de la familia. El proyecto dedica cada semana a una patología distinta, considerada enfermedad grave.
Beneficios colaterales: La iniciativa no fue pensada para los empleados, pero sí es cierto que ha generado “beneficios colaterales”, según Fernández. Además, otras fundaciones ven el impacto real y positivo en las personas, como la Fundación Ricky Rubio, colaboradora de PortAventura Dreams.
Enmarcado en una política de sostenibilidad global: ‘’Este proyecto forma parte de una política de sostenibilidad global, no solo la parte ambiental sino también la social, la parte de buen gobierno. En esta parte social está la comunidad, pero también los empleados.”; afirma. En este sentido, destaca la importancia de que “en acción social, la clave es dar con el proyecto que case con tu actividad”.
Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.
Utilizamos cookies propias y de terceros para permitir y optimizar su navegación, para fines analíticos que nos permiten elaborar estadísticas y conocer el tráfico de la web, así como mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o configurar su uso a continuación. Puede obtener más información en nuestra
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Compañías que están comprometidas con el desarrollo de su equipo directivo y desean potenciar su ámbito de relaciones empresariales, además de impulsar su visibilidad entre directivos top de su Comunidad Autónoma.
1 – Porque es importante dinamizar la dimensión social de tu empresa y relacionarse con los directivos top de tu Comunidad Autónoma.
2 – Porque la adhesión de tu empresa a AED empoderará a tu equipo directivo y le aportará valor a través de iniciativas exclusivas
3 – Porque somos la única asociación que se dirige a la alta dirección de nuestro país, ayudándote a dar visibilidad a tu proyecto empresarial.
1 – Fideliza a tu alta dirección haciéndole partícipe de un club de iguales, donde construir relaciones basadas en la confianza.
2 – Potencia tu marca, impulsa tu reputación y consolida tu propósito entre los directivos.
3 – Actualiza conocimientos, intercambia experiencias e inspira con las mejores prácticas, en un ecosistema de carácter exclusivo e integrador, abierto a todas las empresas.
2 – Valoración de tu solicitud por el Comité de admisiones.
3 – Una vez aprobada, nos pondremos en contacto con la empresa para perfilar los detalles de tu adhesión, establecer el plan de comunicación y definir la lista de representantes de tu equipo directivo.
Socio individual
A quién
Por qué
Beneficios
Cómo adherirse
Directivos con una notable trayectoria profesional que se enfrentan a diario a la toma de decisiones. Líderes empresariales que ocupan destacadas responsabilidades en las organizaciones que dirigen y buscan desarrollar todo el potencial de su carrera profesional.
1 – Porque dirigir empresas es una tarea exigente y compleja, que conlleva una alta responsabilidad en un contexto, en ocasiones, de gran incertidumbre y soledad.
2 – Porque compartir espacios de diálogo y debate con otros líderes de España e impulsar nuestro marco relacional con otros peers es fundamental para el desarrollo de la carrera profesional de cualquier directivo.
3 – Porque somos la única asociación que se dirige exclusivamente a directivos top de nuestro país, como tú.
1 – Potencia tu marca personal, integrándote con otros líderes que aprenden y se relacionan mediante un conjunto de iniciativas únicas a tu disposición.
2 – Contrasta ideas y enriquécete de las experiencias de otros directivos, impulsando tu enfoque estratégico y tu actualización permanente.
3 – Desarrolla tu propósito como directivo, porque quieres aportar y ser útil a la sociedad. En AED, tu historia será una inspiración para los demás.
2 – Valoración de tu solicitud por el Comité de admisiones.
3 – Una vez aprobada, se realiza una entrevista para conocer en detalle tus intereses, inquietudes y áreas de expertise, con el fin de facilitar la mejor integración posible en la comunidad.
Socio corporativo
A quién
Por qué
Beneficios
Cómo adherirse
Empresas e instituciones líderes en sus sectores que desean desarrollar un alto nivel de visibilidad y engagement a través de AED, un club de referencia formado por las principales organizaciones de nuestro país.
1 – Porque como empresa de referencia, tienes que ser parte activa y protagonista de este exclusivo club que, como líder de su respectivo sector de actividad, más contribuye al desarrollo de la profesión directiva en España.
2 – Porque a través de dinámicas peer-to-peer tu equipo más valioso podrá relacionarse con otros directivos top de España para compartir conocimientos, retos y buenas prácticas.
3 – Porque tu equipo directivo debe impulsar tu identidad, propósito y mensajes corporativos y de negocio entre los altos directivos de todo el país.
1 – Hasta 20 top directivos de tu compañía representará tu marca y participará en programas e iniciativas únicas enfocadas a su permanente actualización de competencias.
2 – Un equipo de expertos esté siempre disponible para explorar los mejores canales de aprendizaje, visibilidad y acompañamiento para cada uno de tus directivos, construyendo una relación personalizada y de alto valor.
3 – Para incorporarte a los órganos de gobierno de la AED y desarrollar tu ámbito de influencia corporativo al máximo nivel.
Ponte en contacto con nosotros y organizaremos una reunión para ampliar información, profundizar en tus inquietudes y perfilar los detalles de tu incorporación.