Adoptar la IA es la mejor manera de mitigar sus riesgos

Adoptar la IA es la mejor manera de mitigar sus riesgos

El pasado mes de noviembre en la AED abordamos uno de los temas que más preocupan cuando se habla de inteligencia artificial: la ética y su impacto en la sociedad. Fue en una sesión organizada conjuntamente con el Club de Roma y en la que contamos con dos grandes expertos en la materia: Aleix Valls, CEO y fundador de Liquid Lab, y Josep Maria Ganyet, CEO y fundador de Mortensen. El evento, titulado “Repercusión de la IA desde la perspectiva empresarial, tecnológica, ética y social“ estuvo presentado por Rosa Garriga, coordinadora del Grup Català Capítulo Español del Club de Roma y moderado por Rita Almela, directora de innovación del World Trade Center Barcelona y presidenta del Consejo de la AED en Catalunya.

1.- El uso de la inteligencia artificial en las empresas
Antes de empezar a introducir la inteligencia artificial, una empresa debe haber consolidado su proceso de digitalización. Josep Maria Ganyet y Aleix Valls coincidieron en este punto, a la vez que estuvieron de acuerdo en que la implementación de la IA en las compañías españolas es todavía muy baja. Uno de los problemas que apuntó Valls fue la falta de formación en IA, no solo de los empleados en general sino también de las áreas de tecnología: “Pensamos que los equipos de IT la entienden porque saben de tecnología. Pero quien sabe de tecnología no necesariamente sabe de IA”.

El otro gran problema que está ralentizando la aplicación de la IA en las empresas es la mala prensa que han hecho de ella los medios de comunicación. Según Valls, esto “ha provocado que, en vez de haber una voluntad de explorar, haya un miedo a la seguridad, a la veracidad de los datos… Ante este mensaje de miedo, más la falta de conocimiento, a la empresa le está costando entrar en esta tecnología. Hay resistencias”. A pesar de ello, Valls está seguro que estamos en una situación transitoria. Considera que el 2025 será el año de la adopción: “veremos empresas que harán su hoja de ruta, pondrán al día a sus trabajadores y sus procesos”.

2.- Cómo combatir la desinformación que rodea la IA
Para Josep Maria Ganyet, la manera de combatir la desinformación que hay respecto a la IA es “adoptarla, equivocarnos rápido y en espacios que no sean sensibles para nuestra empresa”. Respecto al impacto que tendrá esta tecnología disruptiva en el empleo, fue muy claro: “A las máquinas, los objetivos se los marcamos nosotros. Y tiene que haber un humano que valide los resultados de los sistemas de la IA. Harán falta muchos humanos y más cualificados”, aseguró Ganyet, para quien lo que hace falta “es que nos formemos”.

3.- ¿Hacia dónde va la inteligencia artificial?
Ganyet no quiso hacer predicciones ya que “no podemos saber qué va a ocurrir”. Eso sí, está seguro de que “veremos cosas increíbles. Espero algún día ver cómo las máquinas y los robots nos liberan de todas aquellas tareas que nos deshumanizan y que la tecnología nos ayude a ser más humanos, que nos podamos focalizar en aquellas tareas donde aportamos y que nos aportan. No lo quiero ver al revés”.

Para Aleix Valls, “lo que sí parece que es bastante seguro es que en un futuro la IA tendrá la capacidad de hacer tareas más complejas. Ahora estamos en la fase más embrionaria de esta tecnología. Lo que estamos viendo en el horizonte es que tendrá la capacidad de integrarse con otros sistemas. Ésta será la próxima generación de productos tecnológicos basados en la IA”.

4.- Pagar por la IA, la mejor manera de minimizar los riesgos de seguridad
La ciberseguridad debería ser una prioridad para todas las empresas, según aseguró Aleix Valls. El CEO y fundador de Liquid Lab también explicó que la IA no aprende de la información que ha recibido y, por lo tanto, no hay riesgo de que comparta información confidencial que puede beneficiar un competidor. Aseguró que “la IA, una vez entrenada, no aprende más, a diferencia del cerebro humano”.

Ahora bien, el riesgo más grande para la seguridad de una empresa es no hacer nada. Y es que a pesar de que la dirección de la empresa se niegue a pagar por aplicaciones de IA es muy probable que los empleados usen la versión gratuita. Un hecho que, según Valls “es normal porque nos queremos quitar de encima las tareas que aportan poco”. Recordó que cuando una aplicación no es de pago es porque la estamos pagando con nuestros datos. También en el caso de la IA. De manera que lo más seguro es pagar por este servicio ya que los empleados la utilizarán igualmente y así evitamos este ‘pago con datos’.

5.- Regulación en origen, la mejor manera de asegurar la ética de la IA
Valls fue muy tajante a la hora de asegurar que “yo no regularía la IA como lo está haciendo Europa”. Explicó que lo que recientemente ha publicado la UE es un reglamento que los países tendrán que adoptar y que habla, sobre todo, de casos de uso de la IA. Unos casos que clasifica según su nivel de riesgo (por privacidad, seguridad…). Según dijo, esta es la manera de clasificar los riesgos que conlleva una tecnología de propósito general como puede ser la electricidad. El CEO de Liquid Lab considera que “esta tecnología se tiene que regular en su origen. Hay empresas que ya están promoviendo códigos éticos en el desarrollo de sus productos. Y espero que tengan éxito para que marquen la pauta del propio sector”.

Por su parte, Josep Maria Ganyet explicó que “hay empresas de IA que han creado grandes modelos de lenguaje sin pedir permiso a nadie ni pagar derechos a nadie. Llegará un momento, sea por regulación o porqué la justicia les condenará, que tendrán que pagar derechos de autor”.

La sesión terminó con un par de recomendaciones. La de Josep Maria Ganyet fue “hablad con gente que se gane la vida con la IA, no con grandes gurús, sino con empresas de km 0 que hagan consultoría y que se hayan equivocado antes que vosotros, gente de aquí que entienda el tejido industrial catalán que no venda fórmulas mágicas que funcionan en Silicon Valley o en la China”. “Salid y divertiros”, concluyó recordando la mítica frase de Johan Cruyff.

Por otro lado, Aleix Valls recomendó a los directivos que se reserven una hora a la semana para ir probando herramientas de IA. “Tenéis que hacer ejercicios para evitar quedaros fuera de la partida”.

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias