Rogelio Velasco: «La distribución de los Fondos Europeos se debería realizar teniendo en cuenta criterios de proporcionalidad”

La AED ha organizado en Sevilla el evento “Convertir la crisis en oportunidad. La transformación económica de Andalucía” en el que se ha puesto el foco en la importancia de la captación de inversiones como motor para la activación económica.  Presentado por el presidente del Consejo Territorial de la AED en Andalucía, Luis Miguel Martín Rubio; y moderado por el director del Máster en Finanzas y Banca de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Enrique Jiménez; ha contado con la participación del Consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco; el Catedrático de Economía de la UPO, José Mª O´Kean y la Vicerrectora de RRII y Fundaciones de la misma universidad, Laura López de la Cruz.

Luis Miguel Martín Rubio, Laura López de la Cruz, Rogelio Velasco, José Mª O´Kean y Enrique Jiménez

Empleo y signos de recuperación

Durante el acto, Velasco ha confirmado la instalación de un nuevo centro europeo de excelencia e innovación de Vodafone en Málaga, con la generación de más de 600 empleos, como resultado de la política de captación de inversión extranjera; y ha resaltado que muchos de los principales indicadores que miden la evolución de la coyuntura económica ponen de manifiesto que Andalucía comienza a mostrar síntomas evidentes de recuperación, como es el caso de la creación de empresas, la producción industrial, el PIB regional o el mercado laboral.

No obstante, ha incidido en que la reactivación económica ha de basarse en la colaboración público-privada, “un pilar que ha permitido el impulso de diversas medidas o planes por parte del Gobierno andaluz, entre las que ha destacado la Estrategia Aeroespacial de Andalucía, que plantea una inversión de 572 millones de euros procedentes de fondos públicos y privados”. También ha aludido al lanzamiento de tres fondos de capital riesgo para startups y expansión empresarial por valor de 50,25 millones o a la Compra Pública de Innovación (CPI), mecanismo que persigue contar con un sistema que identifica posibles tecnologías y soluciones innovadoras y mediante el cual están en marcha 17 proyectos que movilizarán 50 millones.

El titular andaluz de Trasformación económica considera también claves en la reactivación la elaboración del Plan de Acción Crece Industria 2021-2022 de fomento industrial o la captación de proyectos estratégicos, con el resultado de siete grandes iniciativas industriales y energéticas aprobadas con una inversión global asociada de en torno a 2.641 millones y la generación de 7.957 millones.

Fondos Next Generation

 

Velasco también ha puesto el foco en las ayudas procedentes de los Fondos Europeos, a las que ha considerado “claves para contribuir de forma decisiva” a la recuperación económica de la región, en combinación con las medidas autonómicas ya en marcha para apoyar al tejido empresarial y al empleo. Ha recordado que la Junta ha presentado al Gobierno central para obtener financiación de los Fondos ‘Next Generation’ 151 proyectos por más de 35.000 millones, de los que 9.900 millones han sido avalados por Transformación Económica.

Sin embargo, ha criticado que “no existe por parte del Gobierno central un compromiso global de reparto de los fondos por comunidades”, al tiempo que ha reclamado “que esa distribución se haga teniendo en cuenta criterios de proporcionalidad”. Asimismo, ha exigido “una gran reforma administrativa a nivel nacional para que la tramitación burocrática que conllevará dicha financiación sea más ágil”.

Por su parte, el Catedrático de Economía de la UPO, José Mª O´Kean, ha manifestado que el impulso al tejido productivo andaluz “es el gran reto pendiente y la oportunidad ante el nuevo entorno y las posibles ayudas europeas que esperamos recibir”.Más empresas de mayor tamaño y apuesta por la colaboración público-privada

 

Durante su intervención, O’Kean, ha apuntado que Andalucía ha sufrido dos crisis consecutivas que han afectado a los sectores que constituían su principal motor de crecimiento: el sector de la construcción (2008) y el sector turístico, con la pandemia. Para el Catedrático, “no es previsible que haya un sector específico que tome el relevo en la inminente recuperación”.

Además, ha trasladado que los problemas tradicionales de la economía andaluza son dos: “el elevado desempleo y una renta por habitante inferior a la media española y europea”. Unos retos cuya única solución pasa por “más empresas y de mayor tamaño”, que utilicen la transformación digital. “Antes de la actual crisis la tendencia a la digitalización era muy evidente, pero en la actualidad esta tendencia se ha agudizado y es necesario una política que incentive la transformación digital de nuestro tejido empresarial de una manera transversal. Las acciones a diseñar y el procedimiento para implementación de esta estrategia son los aspectos claves para aprovechar el escenario actual”, ha defendido.

El acto también ha contado con la participación de la Vicerrectora de RRII y Fundaciones de de la UPO, Laura López de la Cruz, quien ha reivindicado que “la labor de la universidad reside en formar a profesionales flexibles que sepan operar en escenarios cambiantes y que sepan aprender a aprender”.

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias