Los Consejos inician una decisiva etapa en la que deberán definir las bases que aceleren la recuperación y garanticen un crecimiento sostenido a medio y largo plazo. Y todo asumiendo que tendrán que adaptarse a las transformaciones que se han visto aceleradas por la pandemia y a los cambios regulatorios, que reflejan la creciente relevancia de los aspectos no financieros en el ámbito del buen gobierno.
Del 5 al 7 de julio tiene lugar la IX edición del Foro del Consejero, que KPMG e IESE han organizado en colaboración con la AED y Forética: ‘Impulsando el crecimiento: el Consejo ante su etapa más decisiva’. Tres días de reflexión y debate sobre cómo conseguir que los consejos sigan generando confianza en los grupos de interés, en una de las coyunturas económicas y sociales más complejas de las últimas décadas.
Durante la primera jornada, tras la apertura, a cargo de Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España y el prof. Franz Heukamp, decano de IESE Business School, ha intervenido el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, quien ha destacado la especial relevancia que han cobrado los consejeros independientes y ha explicado qué se espera de ellos.
- Consejeros independientes y polivalentes
Según Buenaventura, los consejeros han adquirido una relevancia «muy especial» en dos casos, como son en las operaciones corporativas con partes vinculadas y en el caso de cambios en la presidencia de la entidad, cuando existen accionistas con influencia significativa.
«Pero a la vez que relevante, la de consejero de cotizada es una profesión donde la responsabilidad y la exigencia son cada vez más elevadas. Al consejero se le demanda hoy tener conocimientos de estrategia, finanzas, contabilidad, derecho societario, control, riesgos financieros y no financieros, e incluso sostenibilidad«, ha añadido el presidente de la CNMV».
Se está creando «una expectativa de superhombres y supermujeres, que lideren, controlen, gestionen e inspiren organizaciones que son ya de por sí extremadamente complejas», y por eso, ha abogado por reflexionar sobre estas expectativas.
- Remuneración ligada a objetivos
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores ve «evidente» que el componente variable de la retribución de los consejeros vaya alineado a los objetivos de la compañía a largo plazo.
Ya muchas empresas cotizadas han incorporado o están incorporando objetivos relacionados con la sostenibilidad, la gobernanza o los aspectos sociales en sus políticas, y que por lo tanto, «el paso lógico es incorporar en la medida adecuada esos factores a los elementos que determinan la remuneración variable».
«Remunerar adecuadamente a los consejeros es clave para asegurar la independencia de criterios, generar incentivos adecuados, evitar conflictos de interés y atraer y retener el talento necesario», ha destacado.
- Más mujeres consejeras
La presencia femenina en los consejos ha pasado del 10,4% en 2012 al 26% en 2020 (31,3% entre las empresas del Ibex 35), por lo que, según Buenaventura, «nos acercamos de forma sostenida, pero muy gradual, hacia la paridad”.
Sin embargo, en el caso de la alta dirección el porcentaje se sitúa en el 17%. «No se ha avanzado suficiente en este ámbito y es un punto esencial, en la medida en que la alta dirección se constituye como el auténtico semillero natural de los futuros consejeros ejecutivos», ha asegurado.
- Código de buenas prácticas de los inversores institucionales y gestores de activos.
Por último, Buenaventura ha explicado que dentro del plan de actividades 2021, la CNMV introdujo como objetivo valorar la conveniencia de elaborar un Código de buenas prácticas de los inversores institucionales y gestores de activos.
Se está formando un grupo consultivo de expertos y se prevé que se disponga de un documento consensuado que pudiera ponerse a consulta pública antes de finales de año.
Las claves del liderazgo del Consejo, según Jordi Gual
Durante el foro, Jordi Gual, presidente no ejecutivo de VidaCaixa, consejero de Telefónica y Erste Group Bank, y profesor de Economía de IESE Business School ha establecido las claves sobre el liderazgo del Consejo en el entorno actual.
- Delegar y planificar
La palabra clave es “delegar confiando en las personas que conforman tu equipo y planificar bien los consejos y su contenido”. En este sentido, “la dirección de Comunicación y RRII es muy importante porque es la que ya filtra las relaciones y stakeholders.”
- Compartir el propósito de la compañía
Según Jordi Gual, el reto para los ejecutivos de una entidad cotizada, que va más allá de conseguir rentabilidad, es “convencer a los mercados de capitales de esa misión y de que el propósito contribuye al desarrollo de la empresa. Disponer de accionistas de referencia es algo que facilita el modelo de stokeholders”.
“Y lo más importante para mí reside en contar con profesionales que compartan y entiendan el propósito de la compañía, que estén de acuerdo con su misión a largo plazo”.
- Transparencia y ética
Según Jordi Gual, las compañías cotizadas deben “acercarse a la transparencia y a la ética que caracteriza a un buen gobierno”. En este sentido, Gual ha reconocido que “tenemos mucha presión desde la regulación, por eso es fundamental la independencia de los consejeros y su buena retribución”, ha concluido.
Hilario Albarracín, presidente de KPMG, durante la apertura de la jornada