Colaboración público-privada para el desarrollo de PERTE, clave para la recuperación económica y el avance social

Los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) son el nuevo gran instrumento de colaboración público-privada. En ellos, colaboran las distintas administraciones públicas, empresas y centros de investigación para impulsar aquellas iniciativas que contribuyan a la transformación y recuperación de la economía española. Hasta el momento se han aprobado importantes PERTES, como el del vehículo eléctrico o el de energías renovables que, sin duda, van a tener un a repercusión positiva en la situación económica del país.

Sin embargo, existen empresas que aún no cuentan con el asesoramiento y el conocimiento necesarios para llevar a cabo esta colaboración público-privada de forma eficiente, de forma que muchas oportunidades de transformación pueden quedar desaprovechadas. En este sentido, ¿cómo pueden canalizar los fondos Next Generation destinados a estos proyectos de recuperación?, ¿están a tiempo las empresas de buscar alianzas?, ¿en qué proyectos se debe invertir? Silvia Clemente, asesora independiente y exconsejera de la Junta de Castilla y León, ha compartido su visión al respecto de estas y otras cuestiones en el espacio de AED Foro Directivos, en Radio Intereconomía. 

 

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA

 

 

  • El reparto de los Next Generation: España tiene su confianza para la recuperación depositada en el reparto de estos fondos. La asesora hace hincapié en que “contamos con 140 mil millones de euros, nunca había habido una inyección de fondos de tal magnitud”, destacando la necesidad de conseguir que “los sectores que se han visto más afectados por la pandemia puedan establecer alianzas entre las administraciones, empresas y centros de innovación y obtengan este capital”, para seguir avanzando a nivel económico y como sociedad.

 

  • 4 ejes para la recuperación: Clemente destaca la transformación ecológica, la digitalización, la cohesión social y territorial, y la igualdad, como los grandes ejes sobre los que las empresas deben construir sus proyectos de innovación. Además, recomienda a las empresas “trabajar en proyectos en estos ámbitos, que los tengan preparados y busquen colaboración”, porque “están a tiempo y existen muchas posibilidades para el desarrollo”.

 

  • PERTE para el reto demográfico: según la experta, “en España la mitad de las comunidades autónomas pierden población todos los años, algo que está dejando el medio rural desértico”, un hecho que saca a la luz la necesidad de “poner en marcha un PERTE para combatir el reto demográfico y la despoblación”, señala. Para Clemente, los agentes y empresas del mundo rural tienen la labor de abordar la despoblación, y asegura que lo pueden hacer a través de proyectos que combinen la promoción del turismo, la innovación en el sector alimentario o la digitalización de los procesos de producción, por ejemplo.

 

 

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias