La gestión en empresas familiares presenta desafíos únicos que requieren una adaptación constante y habilidades específicas. Conscientes de esta realidad, en la AED organizamos el pasado lunes 3 de junio un encuentro titulado «La función directiva en la empresa familiar«. Este evento tuvo como objetivo explorar las diversas cuestiones que enfrentan los directivos en este tipo de empresas y proporcionar una plataforma para compartir experiencias y mejores prácticas.
Para ello, tuvimos el honor de contar con la participación de Jaume Alsina, presidente de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar, quien proporcionó valiosas perspectivas sobre el tema. La sesión fue moderada por Joan Ignasi Monfort, presidente de la Comisión de la Función Directiva de la AED. Durante el evento, se abordaron temas cruciales relacionados con la integración de directivos en empresas familiares, la sucesión, y la importancia de la gobernanza y la comunicación.
La función directiva en la empresa familiar: retos y particularidades
Afrontar los cambios y los retos
Jaume Alsina destacó que no hay recetas universales para adaptarse a una empresa familiar, ya que cada familia y momento tienen sus propias necesidades. Subrayó la importancia de las soft skills y cómo la manera de ser del directivo y su motivación hacia el plan estratégico son cruciales para su integración. Para generar confianza, tanto la empresa como la familia y los accionistas deben tener claro el proyecto que se ofrece al directivo.
Alsina también resaltó que el reto de la sucesión es significativo y que los directivos externos pueden ser de gran ayuda. La estructura del equipo y la colaboración son esenciales, al igual que una buena gestión del liderazgo familiar. Muchas empresas familiares fracasan por no tener bien gestionados los liderazgos. Los directivos deben sentirse cercanos a la familia y parte del proyecto, lo cual actúa como un incentivo importante.
Éxito y fracaso de los directivos en empresas familiares
En cuanto al éxito y fracaso de los directivos en empresas familiares, Jaume Alsina explicó que la adaptación depende de múltiples factores, como la generación de la empresa y su gobernanza. La gobernanza tiene un peso significativo y es crucial hacer pedagogía sobre los retos que enfrenta la empresa en cada momento.
Los errores más comunes que cometen los directivos incluyen no adaptarse a la cultura de la empresa y no gestionar adecuadamente las relaciones con la familia propietaria. Alsina enfatizó la importancia de mantener conversaciones abiertas sobre objetivos y expectativas para mantener la sintonía entre directivos y la familia.
Estilos de gobernanza
Alsina explicó que las estructuras habituales en las empresas familiares incluyen Consejos de Familia, Asambleas familiares, Consejos de Administración y Family Offices. Es importante que los directivos entiendan la dinámica de estos órganos y se mantengan al tanto de las necesidades y deseos de cada uno. Una buena práctica es tener más miembros independientes que familiares en el Consejo de Administración y representar todas las ramas de la familia en los foros.
Finalmente, habló sobre la importancia del engagement y la comunicación en la empresa familiar. La falta de engagement y comunicación es un problema común, y es fundamental tener mecanismos para prever situaciones desfavorables y mantener una comunicación abierta y frecuente. El orgullo de pertenencia y la valoración de la pertenencia son elementos clave. Planificar y anticiparse, rodearse de buenos consejeros y aceptar consensos y desacuerdos son fundamentales para el éxito.