Alfonso del Poyo, Meliá Hoteles: “El absentismo en Canarias se nos ha ido de las manos; se ha triplicado desde la pandemia”
- El vicepresidente para España y Latam de la cadena hotelera aboga también por abordar el problema generado en los destinos por irrupción de la vivienda vacacional.
Tenerife, 22 de octubre de 2024.- Alfonso del Poyo, vicepresidente Meliá Hoteles para España y Latam, ha expresado esta mañana su preocupación por el elevado nivel de absentismo en el sector turístico en Canarias: “se nos ha ido de las manos; se ha triplicado desde la pandemia”, ha asegurado, a la vez que ha abogado por abordar los problemas generados por la proliferación de viviendas vacacionales ilegales y no reguladas, al margen de cualquier planificación. Lo hizo durante su intervención en una nueva edición del Foro Nueva Economía, Nueva Empresa (FOROE), celebrado en Santa Cruz de Tenerife, y que se desarrolló bajo la dirección técnica de la AED y la Fundación Fyde Cajacanarias.
Para del Poyo, la situación constituye hoy “un problema gravísimo que genera unos costes y un impacto negativo brutal”, al tiempo que indicó que su cadena tiene establecimientos en el archipiélago que presentan un nivel de absentismo superior al 20%. “Hay que sentarse y resolver”, zanjó, demandando la involucración de la Administración Pública competente en la legislación laboral”.
El directivo de Meliá se refirió también al “desequilibrio” generado por la vivienda vacacional y la falta de planeamiento en relación con la misma. Una tendencia que “ha eliminado al residente del centro de las ciudades”, manifestó, y que en zonas turísticas como Menorca o Ibiza les ha llevado a no poner en funcionamiento determinados hoteles al 100 % ante la falta de personal que los atienda, precisamente, por esa falta de vivienda residencial para alojarse. Por ello, hizo también un llamamiento a las administraciones a abordar una planificación turística y urbanística que permita afrontar el problema.
Importancia del turismo
Un modelo estratégico del turismo que planifique y proyecte a largo plazo, que se adapte a las capacidades de carga de cada destino y que no esté a expensas de los cambios de gobierno fue otra de las reivindicaciones de Alfonso del Poyo. “No damos la importancia que tiene a un sector que es el modelo económico de este país”, señaló.
En esa línea, abogó por ahondar en la diversificación de los destinos en la que se vaya más allá del sol y playa acorde con las nuevas costumbres de los turistas, los nuevos modelos de los destinos, la digitalización… Así, instó a Canarias a la diferenciación de cada una de las islas: “Tiene que haber un plan estratégico que marque el devenir y la promoción turística de las islas basado en la especialización y en la idiosincrasia de cada uno de los destinos”. Y que, como resultado, dé lugar a un turismo menos masivo y con más gasto por viajero. Algo, apuntó, que ya realizan en Meliá, cubriendo las necesidades del consumidor en cada una de las etapas de su vida, ya sea premium o vacacional.
Del Poyo aprovechó para apuntar las excelentes expectativas con vistas a las próximas temporadas turísticas en España y Canarias, por lo que especificó que “la situación va a ser buena, óptima”, además de señalar que este “momento dulce” es perfecto para fomentar la colaboración público-privada.
Sostenibilidad, digitalización y retención del talento
El vicepresidente de Meliá Hoteles en España y Latam también habló de temas como la sostenibilidad en el sector. En ese sentido, explicó que “la sostenibilidad es muy global. Hay que seguir avanzando en medioambiente. Hay que trabajar en los modelos hídricos, de energía, etc. Hay también un tema sostenible de desarrollo de las personas, de un código ético… en todo se va avanzando”. Al mismo tiempo, se refirió a la digitalización y al uso de la Inteligencia Artificial. Recordó que la digitalización de Meliá ha sido muy importante en los últimos años, en la que se ha introducido la IA. “El modelo digital de comercialización de la casa ha sido brutal, el 50% de las ventas vienen del canal directo. Todo el revenue y control de venta, coste y precio está digitalizado con IA, con modelos de predicción con IA”.
Por último, Del Poyo habló de la atracción, selección y mantenimiento del talento. Señaló que en Meliá la formación está “a la orden del día”, con planes de formación permanente para que la gente se enganche en el ADN de Meliá. “Formar, acompañar, plan de carrera, de desarrollo… más del 90% de las vacantes de directores y puestos de responsabilidad en Meliá se cubre con personal de la casa”.
AED
La AED (Asociación Española de Directivos) nace hace 28 años con el propósito de que los directivos alcancen su máximo potencial, generando un impacto positivo en la sociedad y su entorno. La AED cuenta con más de 2.700 socios, de los que más del 60% ocupan la máxima responsabilidad de gestión en las compañías donde desempeñan su labor. Además, más de setenta empresas líderes de distintos sectores y áreas de actividad apoyan la labor de la asociación como socios corporativos y socios colaboradores. En conjunto, sus miembros dirigen empresas que representan más del 20% del PIB nacional. La AED también lleva a cabo una amplia labor de investigación para el desarrollo de la profesión directiva y es entidad consultiva del Consejo Económico y Social de la ONU.
Comunicación AED_
Carme Orra | carme.orra@asociaciondedirectivos.org
Comunicación Roman_
Belén Hernández | b.hernandez@romanrm.com