El contexto geopolítico internacional y la política económica condicionarán el crecimiento de la economía española en 2025

El contexto geopolítico internacional y la política económica condicionarán el crecimiento de la economía española en 2025

  • En el webinar ‘Perspectivas económicas para 2025’ organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), Sofía Rodríguez, Chief Economist y subdirectora general del Banco Sabadell, y José Manuel González Páramo, consejero y profesor de economía de IESE, analizaron las claves que definirán la economía española en los próximos meses.

Madrid, 31 de enero de 2025.- La economía española inicia el año en un contexto global de incertidumbre, con factores como la debilidad del crecimiento en la eurozona y la política monetaria del BCE jugando un papel clave en las previsiones económicas.

“Llevamos tres años en los que el crecimiento económico ha superado las expectativas iniciales; en 2025 se prevé un crecimiento del 2,5%. Sin embargo, hay riesgos que no podemos obviar, como la debilidad económica en la zona euro o las tensiones geopolíticas”, destacó Sofía Rodríguez, Chief Economist y subdirectora general del Banco Sabadell.

Así lo explicó en el webinar titulado ‘Perspectivas económicas para 2025’, organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), en el que también participó José Manuel González Páramo, consejero y profesor de economía de IESE, y que estuvo moderado por Xavier Brossa, vicepresidente primero de AED.

“El comportamiento de la inflación y las decisiones del BCE serán determinantes para la evolución económica en 2025”, afirmó González Páramo. En su intervención, destacó que, aunque la inflación ha bajado, se está constatando la dificultad de recorrer la última milla hasta el objetivo del 2%, lo que condiciona la esperada senda de recorte de tipos que el BCE pueda llevar a cabo en los próximos meses.

Principales tendencias y desafíos para el primer semestre de 2025
A pesar de que las perspectivas económicas para España son relativamente favorables, existen riesgos en el horizonte. Rodríguez subrayó que uno de los factores clave será el impacto de la política monetaria en el crecimiento de nuestra economía. “Los recortes en los tipos de interés ayudarán a sostener el crecimiento en España, aunque responden más a la debilidad de la economía europea que a una necesidad de nuestra economía.

Además, el mercado laboral sigue fuerte, pero la productividad y los salarios reales todavía no han recuperado niveles prepandemia”, explicó.

Por su parte, González Páramo destacó la importancia de la coyuntura internacional y cómo esta podría afectar a la economía española: “El turismo y la demanda interna siguen impulsando la economía, pero la debilidad del comercio exterior, los efectos de las tensiones geopolíticas y la posibilidad de una desaceleración más pronunciada en la eurozona pueden suponer un freno en los próximos meses”, señaló.

Ambos expertos coincidieron en que la evolución de la inflación será un factor clave. Rodríguez advirtió que “aunque la inflación general se ha reducido, el precio de los servicios sigue creciendo a un ritmo elevado, lo que dificulta el trabajo del BCE y puede frenar la bajada de tipos”.

En cuanto a los desequilibrios económicos, González Páramo subrayó la importancia del mercado de la vivienda: “Uno de cada cuatro hogares tiene dificultades para acceder o mantener su vivienda, lo que supone un problema social y económico. La falta de oferta y la regulación del mercado son factores que seguirán presionando al alza los precios en 2025”, explicó.

AED

La Asociación Española de Directivos (AED) nace en 1996 con el propósito de que los directivos alcancen su máximo potencial, generando un impacto positivo en la sociedad y su entorno. La asociación cuenta con más de 2.700 socios, de los que más del 60% ocupan la máxima responsabilidad de gestión en las compañías donde desempeñan su labor. Además, más de ochenta empresas líderes de distintos sectores y áreas de actividad apoyan la labor de la asociación como socios corporativos y colaboradores. En conjunto, sus miembros dirigen
empresas que representan más del 20% del PIB nacional. La AED también lleva a cabo una amplia labor de investigación para el desarrollo de la profesión directiva y es entidad consultiva del Consejo Económico y Social de la ONU.

Comunicación Roman_

Belén Hernández | b.hernandez@romanrm.com

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias