El Mobile World Congress (MWC) 2025, celebrado en Barcelona del 3 al 6 de marzo, reafirmó su posición como el epicentro global de la innovación tecnológica, con la inteligencia artificial (IA) como eje central de las presentaciones.
La feria, que reunió a más de 2.700 empresas, destacó la presencia de la IA, no solo en aplicaciones de consumo, sino también en servicios y soluciones para el entorno empresarial. En este contexto, la Asociación Española de Directivos (AED) organizó una serie de encuentros exclusivos para sus socios, donde los asistentes pudieron interactuar con algunos de los principales líderes de la industria y conocer las tendencias emergentes en tecnología y digitalización.
Albert Creixell, Head of Alexa Enterprise UK & Spain en Amazon, explicó cómo la IA está optimizando los procesos internos de las empresas, ayudando a mejorar la eficiencia operativa y a reducir los tiempos de trabajo. Víctor Vera, director de empresas Más Orange en Cataluña, presentó los avances en la conectividad 5G y el impacto que esta tecnología tiene en la digitalización de los negocios. Por su parte, Chema Casas, director general del territorio oeste, y Jordi Giné, director de Corporaciones Privadas y Administraciones Públicas de Telefónica Este, profundizaron en la importancia de la ciberseguridad y cómo las empresas deben adaptarse a un entorno digital cada vez más complejo.
Ignacio Jiménez Soler, Chief Corporate Officer de Cellnex, y José Antonio Aranda, director de asuntos públicos y corporativos, pusieron el foco en las infraestructuras de telecomunicaciones y el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la reducción de la brecha digital. Marc Serra, director de Servicios e Infraestructura de Fira de Barcelona, ofreció su visión sobre la compleja logística que permite gestionar un evento de la magnitud del MWC.
Uno de los avances más destacados fue la aplicación de la inteligencia artificial en los servicios en la nube. Joaquín Ochoa, Managing Director del Sector Privado en Fujitsu, subrayó cómo la IA se ha convertido en un pilar fundamental para la optimización empresarial. En NTT Data, Albert Mayol, socio sector público de Barcelona, presentó el innovador «Agente IA», una herramienta avanzada de conectividad que mejora la interacción con plataformas como LinkedIn, eliminando la necesidad de búsquedas manuales e impulsando la productividad y la toma de decisiones dentro del entorno corporativo.
La experiencia culminó en los encuentros con Borja Aznar-Bonilla, Managing Director para España, Italia y Suiza en Plug and Play Tech Center, y Yolanda Pérez, directora de BStartup (Banco Sabadell), quienes analizaron el papel de la innovación abierta y el respaldo a las startups como motores del cambio en el sector tecnológico.
Además de estas actividades, la AED visitó el stand de la Fundación Mobile World Congress, junto con Eduard Martí, CIO de la Fundación, donde se presentó la iniciativa ‘Living in Tech’. Esta muestra inmersiva permitió a los asistentes descubrir cómo tecnologías como la supercomputación, la inteligencia artificial, la robótica y la realidad virtual están redefiniendo la vida cotidiana y contribuyendo a una sociedad más inclusiva y sostenible. El espacio recreaba una «logia digital», inspirada en las ágoras clásicas, donde se exhibieron cinco experiencias interactivas en colaboración con entidades líderes en innovación digital.
La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad tangible que está transformando todos los sectores. El reto para los líderes empresariales será cómo implementar la IA de manera estratégica y ética, asegurándose de que se aproveche al máximo sin perder de vista la importancia de la sostenibilidad empresarial. La capacidad de los directivos para gestionar esta transformación será lo que determine el éxito de sus organizaciones en los próximos años.