Más allá del relato sobre ESG: gobernanza, datos y rentabilidad

La sede de KPMG acogió una nueva jornada Alumni Escuela de Consejeros bajo el título La ESG ante un nuevo paradigma. A lo largo de una mañana, debatieron sobre el papel estratégico de cada uno de los criterios ESG (Enviromental, Social y Governance) en el contexto actual de presión regulatoria, exigencia social y transformación corporativa. La jornada dejó una conclusión inequívoca: la ESG ha dejado de ser un ejercicio accesorio o cosmético para convertirse en un pilar estructural de creación de valor empresarial y competitividad.

La jornada arrancó con un diagnóstico del marco regulatorio europeo. Aunque se evidenció un cierto hartazgo ante la complejidad técnica de normas como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), el consenso fue claro: no hay marcha atrás en sostenibilidad, pero sí es necesario definir el rumbo a seguir.  Más allá del cumplimiento formal y las ideologías, se impone como un criterio clave de reputación y acceso a capital. Sin embargo, también representa un desafío en cuanto a la transparencia y la responsabilidad de los consejeros, quienes deben evitar el greenwashing.

Los ponentes destacaron la necesidad de evitar una ESG superficial, destacando que debe integrarse en el núcleo del negocio y vincularse a la estrategia, no al marketing. La sostenibilidad solo genera valor si se basa en datos trazables, objetivos realistas y una responsabilidad clara desde los consejos.

‘E’ de Medioambiente: innovación e inversión para una transición real

El primer panel dedicado a la “E” de Medioambiente se abordó la transición energética con ejemplos concretos del sector industrial y aeroportuario. Se insistió en que la transición energética debe ser vista como una independencia geopolítica, con las renovables y el almacenamiento como claves. Biocombustibles, eficiencia energética, electrificación e hidrógeno verde son ya palancas activas en múltiples sectores. Sin embargo, los expertos consensuaron que el reto no es tecnológico, sino económico: lograr escalabilidad y acceso a financiación para que el cambio sea viable.

Por todo ello, la colaboración público-privada y la anticipación desde los consejos son  factores clave para liderar la transformación hacia la sostenibilidad, sin renunciar a la rentabilidad.Las empresas deben ser transparentes y realistas sobre sus compromisos de sostenibilidad, integrando estos objetivos de manera auténtica y estratégica en todos los niveles organizacionales.

‘S’ de Social: talento, diversidad y cultura empresarial

En el siguiente panel dedicado a la “S” de Social, se definió esta letra como ‘la gran olvidada’ hasta ahora, pero ya está ganando importancia. Durante la charla se analizaron aspectos como brecha salarial, diversidad en la alta dirección, bienestar laboral y retención del talento. Este ámbito también debe medirse, presupuestarse e integrarse en los sistemas de retribución variable para tener impacto real.

Una de las grandes conclusiones a las que se llegó durante este panel es que el compromiso social se ha convertido en un valor estratégico para las empresas.  Las compañías que logren transformar sus valores en cultura organizativa serán las que atraerán y retendrán talento cualificado. La inclusión y el compromiso social, además, refuerzan la confianza del mercado y reducen el riesgo reputacional

 ‘G’ de Gobernanza: el motor que alinea y sostiene la transformación

En el panel dedicado a la “G” de Gobernanza se reivindicó este concepto como el engranaje que hace posible todo el modelo ESG. Según los expertos reunidos, una buena gobernanza no solo garantiza el cumplimiento, sino que permite alinear sostenibilidad y estrategia empresarial. La independencia, diversidad y formación del consejo fueron señaladas como pilares fundamentales, así como la importancia de marcar desde arriba una cultura ética y transparente.

Durante el debate se insistió en que, a pesar de los retos y el exceso de regulación, la sostenibilidad se ha convertido en una responsabilidad clave, con la transparencia y la rendición de cuentas como pilares fundamentales para evitar el greenwashing y asegurar que los compromisos sociales y medioambientales se implementen de manera efectiva.

La gobernanza ya no puede ser reactiva ni formalista, sino que debe anticipar riesgos y generar valor a largo plazo. Se destacó especialmente el impacto de  la inteligencia artificial y a los riesgos macro como desafíos inminentes, que exigirán un nuevo tipo de liderazgo en los consejos de administración. La formación continua es esencial para que los consejeros se mantengan actualizados frente a estos cambios, mientras que la diversificación en los equipos directivos se vuelve clave para fomentar una cultura empresarial sólida, inclusiva y responsable.

La jornada concluyó con una llamada a la acción. La ESG, bien implementada, no es un coste ni una moda: es una palanca clave hacia una empresa más competitiva, robusta y relevante. Se subrayó la necesidad de un gobierno corporativo sólido y realista, con un enfoque en medir el éxito empresarial a corto plazo, sin perder de vista la importancia del valor a largo plazo. El consejo de administración debe asumir su papel como garante del valor a largo plazo, evitando la tentación de gobernar al ritmo de la reputación a corto plazo.

Iniciativas como la Escuela de Consejeros deben seguir contribuyendo a mejorar el desempeño individual de los consejeros, lo que tiene un impacto directo en la sociedad.

Agradecemos a todos los ponentes, Pedro León y Francia, Socio responsable del Board Leadership Center y Empresa Familiar en KPMG España; Ramón Pueyo, Socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG; Montse Trapé, Vicepresidenta primera de Melià Hotel Group, consejera de CriteriaCaixa, Europastry e Italfarmaco España y Alumni de la 5ª edición; María Merry del Val, Consejera de Grenergy. Directora de Holtara; Javier Echave, Miembro del Comité Ejecutivo del Aeropuerto de Heathrow (LHR) y COO. Presidente del UK Leadership Network of The Prince’s Accounting for Sustainability Project; Ana Palencia, CEO de Eco Intelligent Growth Alumni, co-directora del hub de sostenibilidad y liderazgo del IE y Alumni de la 9ª edición; Beatriz Puente, Consejera independiente en Valeo, Metrovacesa y Banca March; Pilar Platero, Miembro del Consejo de Administración y miembro de la Comisión de Auditoría de Logista. Primera mujer presidenta de la SEPI; María Casero, Business Angel de Wa4steam, senior advisor de Save the Children y Alumni de la 11ª edición; Óscar Calderón, Secretario General y del Consejo de Administración en CaixaBank; Fernando Lacadena, Consejero independiente en Ecoener. Consejero dominical de Vivenio Residencial SOCIMI; Philip Moscoso, Profesor y Decano Asociado de Executive Education en IESE Business School y Alumni de la 8ª edición, y a los asistentes tanto presenciales como online, por su valiosa colaboración. Un agradecimiento especial a los equipos de AED, IESE y KPMG y en particular a María Casero como líder de la jornada y alumni de la 11ª edición; Mónica San José como vicepresidenta de la Comisión de Contenidos y alumni de la 8ª edición; y Teresa Quirós, presidenta del Consejo Alumni y alumni de la 7ª edición, quienes estuvieron presentes.

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias