En plena rivalidad global y con tensiones geopolíticas en aumento, el último estudio de Sage, compañía especializada en software de gestión empresarial, advierte de la importancia estratégica de las scaleups para el futuro económico de Europa. Estas empresas, que ya han superado la fase startup y crecen con fuerza, se consolidan como motores clave de innovación, empleo y resiliencia.
Según el informe, las scaleups europeas crecen a un ritmo medio del 38% anual, casi el doble del umbral que la OCDE utiliza para definir firmas de alto crecimiento. Además, más de la mitad de sus ingresos (52%) proviene de mercados internacionales, y el 98% ya opera o planea expandirse fuera de su país. La confianza es elevada: el 87% prevé acelerar su crecimiento en 2025 y el 93% quiere mantener su sede en Europa.
Pero Sage advierte que este potencial se ve limitado por cuatro grandes barreras estructurales. La primera es la digitalización desigual. Aunque el 91% de las empresas considera esencial la tecnología, su adopción es heterogénea y solo un tercio de quienes usan IA asegura que les aporta valor real. Herramientas como la facturación electrónica podrían reducir los pagos tardíos un 20%, mejorando la liquidez y actuando como puerta de entrada a soluciones de IA y cloud.
La segunda barrera son las fricciones en el comercio intraeuropeo. Aunque el 72% del comercio internacional de estas empresas es dentro de la UE, la falta de armonización fiscal y normativa frena su expansión. Más de la mitad reclama una regulación más sencilla y homogénea. Sage destaca el potencial del denominado ‘28º régimen’ para simplificar trámites fiscales y registros con un enfoque digital.
En tercer lugar, las dificultades de financiación siguen siendo un lastre: si bien el 98% accede a financiación externa, muchas next-gen scaleups quedan atrapadas entre fases. El 67% declara problemas para captar equity y solo el 5% del capital riesgo global se dirige a la UE. Sage propone movilizar el ahorro interno europeo y consolidar iniciativas como el Scaleup Europe Fund.
Por último, la escasez de talento limita su crecimiento. Más de la mitad de estas empresas identifica la falta de perfiles digitales y de IA como freno prioritario. En mercados como España, solo el 36% de las scaleups se declara satisfecha con el acceso a talento cualificado. El informe sugiere reforzar alianzas público-privadas para alinear formación y demanda empresarial, así como crear visados ágiles que faciliten la atracción de profesionales.
Sage concluye que Europa cuenta con los recursos y la ambición necesarios para ser el mejor lugar del mundo donde escalar un negocio, pero reclama reformas urgentes y coordinadas para consolidar su ecosistema de scaleups como auténtico motor de competitividad, innovación y crecimiento económico sostenible.
Puedes descargar el informe completo en el siguiente enlace.