La evolución de la demografía transformará el futuro de las empresas españolas

La evolución de la demografía transformará el futuro de las empresas españolas

En el último webinar de AED Live, titulado «Cómo impacta la transformación demográfica de España en las empresas», hemos explorado junto al destacado experto en Geografía Humana Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), los retos para las empresas derivados del declive de la natalidad, el envejecimiento poblacional y el despoblamiento rural en España. Además, pudimos ahondar en temas tan interesantes como las distintas oportunidades económicas que brinda la «Silver Economy», el aprovechamiento del talento senior y la inmigración -principal motor de crecimiento demográfico-, además de la importancia de implementar estrategias que revitalicen las zonas rurales y promuevan la innovación. Xavier Gangonells, director general de la AED, se encargó de presentar y moderar la sesión.

1.- El declive de la natalidad y sus implicaciones a largo plazo
España atraviesa una larga crisis de natalidad con un índice de fecundidad de 1,19 hijos por mujer, situándose entre los países con peores cifras de la Unión Europea. Como consecuencia, España que lleva más de cuatro décadas sin renovar sus generaciones, lo cual tiene profundas consecuencias. Durante la sesión se destacó cómo las empresas, en un futuro no muy lejano, deberán adaptarse a un mercado laboral con menos jóvenes, promoviendo políticas de retención del talento senior y apostando por la incorporación de trabajadores inmigrantes. En consecuencia, la disminución de jóvenes afecta no solo a la disponibilidad de talento, sino también a la capacidad de las empresas para innovar y adaptarse a las demandas del futuro. Esta situación obligará a que las organizaciones revisen sus estrategias para evitar brechas generacionales en sus plantillas.

2.- El envejecimiento poblacional como una oportunidad
En la actualidad, el 20% de la población española tiene más de 65 años, y el envejecimiento poblacional sigue aumentando. Este fenómeno plantea desafíos importantes como el incremento de los costos en pensiones, sanidad y dependencia, pero también es una oportunidad. Se subrayó que el talento senior puede ser clave para suplir la falta de relevo generacional. En países nórdicos, con alta presencia de personas mayores en el mercado laboral, las tasas de desempleo juvenil son notablemente bajas, hecho que desmiente la idea de que los trabajadores mayores «quitan» lugares de trabajo a los jóvenes. Asimismo, otra oportunidad que las empresas deben aprovechar es el “consumo senior”, enfocándose así en diseñar productos y servicios adaptados a sus necesidades, desde tecnología más accesible hasta actividades relacionadas con el cuidado personal y la salud.

3.- La inmigración, el principal motor de crecimiento demográfico
Con una tasa natural negativa (más fallecimientos que nacimientos), España depende de la inmigración para mantener su crecimiento poblacional. Los inmigrantes, que representan el 11 % de la población, son esenciales para ocupar puestos de trabajo que los nacionales ya no desean y para rejuvenecer ciertos sectores económicos. Además, el balance positivo entre emigrantes e inmigrantes ha permitido un crecimiento demográfico sostenido, aunque moderado. Para maximizar su impacto, es vital implementar políticas de integración laboral y social que fomenten su participación en la economía y el tejido empresarial y que, de esta manera, se aprovechen sus capacidades y se diversifique la fuerza laboral.

4.- Oportunidades económicas en la “Silver Economy”
El envejecimiento demográfico está impulsando la expansión de la «Silver Economy», una economía orientada a satisfacer las necesidades de la población mayor. En Europa este sector ya representa el 32 % del PIB y el 38 % de los empleos. En España, aunque las cifras son algo menores, su crecimiento es notable y se destacan oportunidades en áreas como la salud, la vivienda adaptada, el sector financiero y la tecnología. Durante la sesión se resaltó que los seniors poseen un poder adquisitivo significativo, gracias a la propiedad de la mayoría del patrimonio inmobiliario del país y a pensiones complementadas con ahorros o inversiones. En consecuencia, ha aumentado la demanda de productos innovadores como modelos de automóviles que están adaptados, o tecnologías diseñadas para facilitar la cotidianidad de las personas mayores, hecho que desafía la percepción de que carecen de habilidades tecnológicas.

5.- El despoblamiento rural y las estrategias para mitigarlo
El éxodo hacia las ciudades ha dejado un fuerte vacío en las zonas rurales, muchas de las cuales están profundamente envejecidas y presentan tasas nulas de natalidad. Aunque revertir esta tendencia es complicado, se propusieron soluciones como fomentar el teletrabajo, atraer a nómadas digitales y establecer ventanillas únicas que simplifiquen los trámites administrativos para emprendedores rurales. También se sugirió implementar incentivos fiscales para empresas que decidan instalarse en estas áreas. Estas acciones buscan revitalizar las zonas rurales y mitigar las desigualdades territoriales, aprovechando nuevas tecnologías y modelos de negocio que permitan un éxodo rural hacía el mundo urbano de una manera sostenible.

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias