Rafael Pampillón sobre las implicaciones de la victoria de Trump para las empresas españolas: “Tenemos que aliarnos con Estados Unidos, es nuestro socio natural”
- En el webinar organizado hoy por la Asociación Española de Directivos (AED), el catedrático de Economía del IE Business School y de la Universidad CEU San Pablo ha destacado la importancia de la reducción de impuestos y la subida de aranceles en EE.UU. y cómo estos podrían impactar negativamente en las exportaciones europeas y españolas, obligando a las empresas a buscar nuevos mercados.
- Asimismo, el experto economista ha recomendado fortalecer la relación estratégica de Europa con EE.UU. ante los desafíos económicos y tecnológicos, ya que “en Europa vamos atrasados”.
Barcelona, 11 de noviembre de 2024.- “Tenemos que aliarnos con EE.UU., es nuestro socio natural”, ha señalado Rafael Pampillón, catedrático de Economía del IE Business School y de la Universidad CEU San Pablo, en la sesión AED Live que la Asociación Española de Directivos (AED) ha celebrado hoy y que tenía como objetivo abordar las implicaciones de la victoria de Donald Trump tanto para la economía como para las empresas españolas.
Durante su intervención, Pampillón ha profundizado en las políticas clave de la nueva administración republicana y ha destacado las posibles transformaciones que tendrían el comercio, la inversión y las relaciones políticas entre Estados Unidos, Europa y España, instando a aceptar la victoria de Trump y a aprovechar la oportunidad para la inversión de las empresas españolas en el país. “No tenemos que enfrentarnos a la administración Trump, sino negociar con ella”, ha aseverado Pampillón.
Otro de los aspectos clave que ha tratado el experto economista ha sido la reducción del impuesto de sociedades del 21% al 15%, una de las políticas más destacadas de la campaña de Trump y una medida que favorecerá la inversión empresarial y la creación de empleo en Estados Unidos, según Pampillón.
Pampillón ha explicado el recorte fiscal hará que las compañías norteamericanas dispongan de más recursos para expandir sus operaciones, innovar y contratar más mano de obra, lo cual fortalecerá el crecimiento económico. “Aumentará la liquidez de las corporaciones estadounidenses, impulsando tanto la inversión como la creación de empleo», ha argumentado el economista.
El impacto de los aranceles: aumento de precios e inflación
No obstante, Pampillón también ha advertido que el aumento de aranceles sobre las importaciones encarecerá los productos extranjeros en el mercado estadounidense, con el riesgo de inflación que esto supone. “Exportamos a EE.UU. productos clave como el aceite de oliva y productos farmacéuticos, con un valor de unos 20.000 millones de dólares. Aunque esta cifra representa solo el 5% de nuestras exportaciones, el aumento de aranceles impactará a industrias que ya enfrentan desafíos competitivos en el mercado estadounidense”, ha puntualizado Pampillón. Es por esto que el economista cree que España y Europa tendrán “dificultades” y sus empresas se verán obligadas a buscar “otros nichos de mercado”.
A pesar de este panorama, Pampillón ha recomendado que las empresas europeas y españolas, como ya han hecho Iberdrola o Repsol, aumenten su presencia en EE.UU. a través de inversiones directas. De esta forma, según el experto se favorece el incremento del tejido empresarial americano de “propiedad europea”. Así mismo, el economista cree que esta estrategia a largo plazo podría beneficiar a las empresas europeas mediante el retorno de rentas y dividendos desde EE.UU.
Además, Pampillón también ha señalado que, debido a las políticas migrantes de la nueva administración, Estados Unidos se encontrará con una limitación de entrada para la mano de obra de baja cualificación. Esto podría facilitar que España reciba una mayor cantidad de trabajadores migrantes, sobre todo de países de Latinoamérica.
Europa: cooperación estratégica y competitividad
Por otra parte, Pampillón ha recomendado que, para este nuevo mandato de Trump, Europa adopte una postura colaborativa y de negociación para fortalecer su relación con EE.UU., no solo como “una medida de defensa”, sino también para asegurar el acceso a tecnologías clave en sectores como la inteligencia artificial, ya que “en Europa vamos atrasados”, ha recalcado el economista.
El experto también ha subrayado el hecho de que Alemania se encuentra en una “crisis profunda” en cuanto a tecnología y ha aprovechado para hacer referencia al reciente informe presentado por el ex presidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro italiano, Mario Draghi, en el cual propone un paquete de medidas para impulsar la economía europea. “Europa tiene que avanzar si quiere competir con EE.UU.”, ha afirmado, subrayando la necesidad de una mayor integración fiscal, tecnológica y política en el conjunto de estados europeos.
AED
La Asociación Española de Directivos (AED) nace en 1996 con el propósito de que los directivos alcancen su máximo potencial, generando un impacto positivo en la sociedad y su entorno. La AED cuenta con más de 2.700 socios, de los que más del 60% ocupan la máxima responsabilidad de gestión en las compañías donde desempeñan su labor. Además, más de cincuenta empresas líderes de distintos sectores y áreas de actividad apoyan la labor de la asociación como socios corporativos. En conjunto, sus miembros dirigen empresas que representan más del 20% del PIB nacional. La AED también lleva a cabo una amplia labor de investigación para el desarrollo de la profesión directiva y es entidad consultiva del Consejo Económico y Social de la ONU.
Comunicación AED_
Carme Orra | carme.orra@asociaciondedirectivos.org
Comunicación Roman_
Belén Hernández | b.hernandez@romanrm.com