by Raúl Lozano | 24 Abr, 2025 | Actualidad, Noticias
Cómo reinventarse después de una carrera al más alto nivel fue el eje central del último encuentro de la Asociación Española de Directivos (AED), moderado por Ana Muñoz, consejera independiente y miembro del Consejo de AED en el Área de Cataluña. Durante la sesión, Alfonso Jiménez, partner de Exec Avenue y autor del libro «La segunda carrera del directivo», ofreció una visión estratégica sobre cómo afrontar esta transición con método, propósito y planificación: desde el momento en que se abandona la función ejecutiva hasta la construcción de un nuevo portafolio profesional que combine rentabilidad, impacto y continuidad.
“El error más común es no pensar en ello hasta que ocurre”, advirtió Jiménez. Según explicó, su propio tránsito comenzó al cumplir los 60 años, cuando decidió formalizar un relevo generacional en Peoplematters, firma que fundó y lideró durante casi dos décadas. La pandemia aceleró su decisión de pasar el testigo y abrir una nueva etapa, marcada por la reflexión y el diseño consciente de su futuro.
Ese proceso derivó en su libro, fruto tanto de su experiencia como de más de 300 entrevistas anuales con altos directivos. “La segunda carrera es distinta a la primera: más libre, más selectiva, pero también más corta y exigente en su diseño”, explicó.
Jiménez insistió en la importancia del autodiagnóstico como primer paso: identificar conocimientos, experiencias, marca personal y red de contactos. “El directivo debe entenderse a sí mismo como un producto de mercado”, afirmó. A partir de ahí, se trata de construir una propuesta de valor adaptada a nuevas formas de contribución profesional: consejos asesores, mentoring, docencia, inversión, o actividades de impacto social.
Alertó también sobre el riesgo de un sabático prolongado: “Si desapareces dos años, nadie recuerda ni tu nombre. Lo primero que se deteriora son las relaciones, porque el 90% están ligadas al cargo, no a la persona”, explicó.
Jiménez defendió un enfoque “portafolio” para esta nueva etapa, combinando actividades lucrativas con otras no retribuidas, como la docencia o la colaboración con fundaciones: “El aprendizaje continuo es clave para la salud mental y cognitiva del directivo. Y el impacto social, una fuente de propósito”.
Entre las opciones más comunes destacó el rol de senior advisor, la participación en consejos asesores, el impulso de startups como business angels o emprendiendo, aunque lamentó la escasa cultura del interim management en España, frente a su consolidación en mercados como Francia o los Países Bajos.
Jiménez reconoció el avance en la paridad de los consejos de administración, pero advirtió del “gap” que persiste en industrias como la tecnológica o energética: “Debemos facilitar que más mujeres inicien y extiendan sus segundas carreras con éxito”.
Uno de los bloques más comentados fue el financiero. “Muchos directivos no han ahorrado lo suficiente. Hay que planificar no solo desde el punto de vista vocacional, sino económico”, indicó. Con la esperanza de vida creciendo —más de 34.000 centenarios previstos en España en 2030—, Jiménez recomendó acudir a un planificador financiero antes de dejar la vida ejecutiva: “Una buena planificación evita tener que desinvertir el patrimonio prematuramente”.
También defendió un cambio cultural en las empresas: “No se puede asumir que un directivo senior no tiene nada que aportar. Hay que desterrar ese prejuicio”.
En el cierre del encuentro, Jiménez lanzó un mensaje motivador a los asistentes: “La actividad genera relaciones, propósito, salud. El ser humano no puede estar inactivo”. E insistió en que la segunda carrera debe ser planificada, personalizada y, sobre todo, significativa: “Porque cuando el mercado ya no demande nuestra experiencia, solo nos quedará aquello que hayamos cultivado con vocación y autenticidad”.
by Raúl Lozano | 22 Abr, 2025 | Actualidad, Noticias
La Asociación Española de Directivos (AED) celebró en Madrid un encuentro con Luis Furnells, presidente ejecutivo del Grupo Oesía, para abordar una cuestión clave pero aún poco tratada en la alta dirección empresarial: el papel de la defensa como motor transversal de competitividad, innovación y soberanía estratégica en el nuevo orden global. El acto contó con la participación de Juan Carlos Gallego, presidente de AED en Madrid y de MicroBank, quien moderó la sesión.
En una intervención cargada de visión geopolítica y concreción ejecutiva, Furnells advirtió del papel que deben asumir los directivos ante los nuevos riesgos que amenazan la estabilidad de Europa: “La defensa no es solo un asunto militar, es también económico, tecnológico y empresarial”.
Furnells abrió su intervención con un diagnóstico claro: Europa ha perdido competitividad frente a Estados Unidos y China. “Hemos crecido, pero mucho menos que los demás”, señaló, subrayando que el exceso de regulación debe ir acompañado de innovación y tecnología disruptiva. “Innovar es invertir, e invertir es hacerlo en tecnologías que aún no existen”, sentenció. El presidente de Oesía defendió que Europa debe dejar de limitarse a regular y recuperar su papel de inventora, impulsando la I+D en sectores estratégicos para no depender tecnológicamente de terceros países.
En este contexto, Furnells introdujo el concepto de protección como disuasión. “Tener capacidad de disuasión —y la determinación de usarla— es la verdadera garantía de seguridad”, afirmó. Respaldó su argumento recordando una de las advertencias recientes del comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius: Rusia podría estar en condiciones de atacar a cualquier país de la UE en los próximos cinco años. Por ello, defendió una inversión decidida en una industria de defensa plenamente europea, “desarrollada por europeos y para europeos”, capaz de proteger infraestructuras críticas y garantizar la soberanía tecnológica del continente.
Por otro lado, Furnells ejemplificó la importancia de la soberanía estratégica con un caso concreto: la capacidad de Estados Unidos para interrumpir temporalmente las comunicaciones en Ucrania. “Eso es soberanía: poder apagar o encender sistemas críticos cuando se necesite”, explicó. Europa, señaló, está reaccionando con iniciativas como el sistema global de navegación por satélite Galileo o la constelación IRIS 2, pero advirtió que todavía está lejos de alcanzar una autonomía tecnológica real.
Uno de los mensajes más directos de Furnells fue el que dirigió a la alta dirección sobre ciberseguridad, un aspecto que el empresario ya no considera que sea un asunto técnico, sino más una cuestión estratégica. Instó a las empresas a realizar auditorías reales con hackers éticos, a integrar la ciberseguridad en la gobernanza empresarial y a prepararse para el cumplimiento de la directiva europea NIS2, actualmente en proceso de transposición al ordenamiento jurídico español.
Furnells cerró su intervención con una reflexión sobre el cambio cultural que necesita Europa: superar los complejos históricos que rodean a la inversión en defensa. “La defensa de hoy no va de tanques ni de armamento pesado: va de software, de innovación, de algoritmos, de satélites y de datos”. Y añadió: “La defensa es lo que hace posible que los demás sectores funcionen con normalidad”.
by Raúl Lozano | 22 Abr, 2025 | Actualidad, Noticias
La productividad en el sector industrial español continúa siendo una asignatura pendiente, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen el 98% del tejido empresarial del país. Según el informe Brújula desde Dentro, impulsado por ISS España, las pymes presentan una productividad tres veces inferior a la de las grandes compañías.
El documento, desarrollado en colaboración con compañías como Henkel, Laboratorios Vilardell y VERTIOM, identifica dos ejes fundamentales para revertir esta situación: la adopción tecnológica y la gestión eficaz del talento. Ambas dimensiones se perfilan como elementos clave para impulsar el rendimiento operativo de la industria en un contexto cada vez más exigente y digitalizado.
En materia tecnológica, el informe alerta de que únicamente el 12% de las empresas industriales ha incorporado soluciones de inteligencia artificial en sus procesos. La escasa implantación de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), el análisis de datos o la robótica representa una oportunidad estratégica para optimizar operaciones, reducir costes estructurales y mejorar la eficiencia global.
En paralelo, la gestión del capital humano se consolida como otro pilar determinante. La escasez de perfiles técnicos cualificados, unida a la elevada rotación del personal, impacta negativamente en los niveles de productividad. Frente a ello, el estudio aboga por la creación de entornos de trabajo más atractivos y ergonómicos, orientados a mejorar el bienestar de los empleados y reforzar su vinculación con la organización.
Brújula desde Dentro se estructura en cinco capítulos —productividad, calidad, sostenibilidad, talento y digitalización— y está concebido como una hoja de ruta práctica para compañías que deseen anticiparse a los retos de la industria del futuro. El informe completo está disponible en el siguiente enlace.
by Raúl Lozano | 22 Abr, 2025 | Actualidad, Noticias
El informe Global Family Business Index 2025 elaborado por EY y la Universidad de St. Gallen subraya el peso creciente de las empresas familiares en la economía mundial. España refuerza su presencia en el ranking con 13 compañías, destacando Inditex, Mercadona y Acciona, entre otras.
El tejido empresarial familiar continúa consolidándose como uno de los pilares más robustos de la economía global. El informe sitúa a las 500 mayores empresas familiares del mundo como un bloque económico con ingresos conjuntos de 8,81 billones de dólares, lo que las posicionaría como la tercera mayor economía del planeta, solo por detrás de Estados Unidos y China.
Estas compañías, que generan empleo para más de 25 millones de personas, han experimentado un crecimiento del 10% respecto al anterior informe, muy por encima del 3,3% registrado por el PIB mundial en el mismo periodo. Un dato que reafirma su capacidad de resiliencia, visión a largo plazo y agilidad para adaptarse a un entorno de transformación constante.
Europa lidera el índice con un 47% de representación, seguida de Norteamérica (29%) y Asia-Oceanía (18%). Por sectores, dominan el retail (20%), el consumo (19%) y la industria (15%). Walmart, Volkswagen y Schwarz encabezan el ranking mundial.
En el caso de España, el informe destaca una evolución positiva: 13 empresas nacionales figuran entre las 500 mayores empresas familiares del mundo, dos más que en la edición anterior. Inditex, Mercadona y Acciona protagonizan un ascenso significativo, situándose ya en el top 125 del ranking. Especialmente relevante es el salto de Acciona, que pasa del puesto 187 al 102.
Inditex se afianza en la posición 43, seguida por Mercadona (48), mientras que El Corte Inglés, aunque retrocede ligeramente, se mantiene en una posición destacada (122). Completan el grupo Gestamp, Ferrovial, Grifols, Catalana Occidente, Antolín, Puig, Prosegur, Técnicas Reunidas y la recién incorporada Barceló, que refleja la entrada del sector turístico al índice.
Con una facturación agregada de 171.000 millones de euros y más de 735.000 empleos generados, estas compañías representan un motor económico de primer orden en España. Según David Ruiz-Roso, socio responsable del área de Private – Empresa Familiar en EY, “los resultados reflejan un poder económico creciente, testimonio de la resiliencia y visión de largo plazo que caracteriza a nuestras empresas familiares”.
El informe destaca que más del 92% de las empresas analizadas cuentan con miembros de la familia en puestos de dirección o en los consejos de administración, aunque solo una compañía española tiene actualmente una mujer como CEO. Asimismo, cuatro de las firmas familiares nacionales cuentan con más de un siglo de historia, el doble que, en la edición anterior, lo que evidencia una continuidad intergeneracional sólida.
En cuanto a sectores, la diversidad es otro factor relevante: tres compañías se sitúan en retail y consumo, otras tres en industria, dos en infraestructuras, y el resto en energía, salud, seguridad, seguros y, como novedad, hostelería y turismo.
Más allá de sus magnitudes económicas, el índice pone de manifiesto el papel esencial de las empresas familiares como agentes de innovación, estabilidad y generación de empleo. Con más del 85% de las compañías con una trayectoria superior a 50 años y el 40% con un CEO familiar al frente, el “factor familia” se erige como un activo clave en el actual contexto geopolítico global.
La presencia creciente de empresas españolas en este selecto grupo refuerza su rol como actores estratégicos en el desarrollo económico del país. De cara al futuro, su capacidad de adaptación y liderazgo responsable será determinante en un escenario marcado por la incertidumbre y la transformación.
Puedes leer el informe completo aquí https://www.ey.com/en_gl/insights/family-enterprise/family-business-index
by Raúl Lozano | 15 Abr, 2025 | Actualidad, Noticias
Luis Ussía, presidente y consejero delegado de Mutuactivos, analizó el momento actual que atraviesan los mercados financieros en un encuentro organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), bajo el título Liderazgo y visión estratégica en los mercados financieros. La sesión estuvo moderada por Joaquín Pérez Bellido, presidente del Grupo Pérez Rumbao y presidente del Consejo de AED en Galicia.
En una intervención tan reveladora como didáctica, Ussía abordó desde los desafíos geopolíticos hasta los retos del envejecimiento poblacional, pasando por el papel de la regulación y la evolución del liderazgo empresarial.
Uno de los ejes de su análisis fue el impacto que los acontecimientos geopolíticos están teniendo sobre los mercados, con especial foco en el viraje estratégico de Estados Unidos. “La política actual ha alterado los equilibrios tradicionales. Hemos pasado de un mundo globalizado a un entorno más proteccionista, especialmente promovido desde EE.UU., y eso impacta directamente en los flujos de inversión”, advirtió.
En este contexto, Ussía se detuvo en la figura de Donald Trump, cuya influencia sobre los mercados calificó como significativa. “El presidente de EE.UU. tiene la capacidad de mover las cotizaciones con simples declaraciones. Es un entorno volátil, pero también lleno de oportunidades para quienes saben mantener la calma y operar con criterio”, señaló.
Respecto a la situación europea, el presidente de Mutuactivos reclamó una mayor coordinación política y económica en la UE: “Europa necesita una voz común, una dirección clara. Hoy en día, los países siguen actuando de forma independiente, y eso limita nuestra capacidad de respuesta conjunta ante los retos globales”, manifestó.
También puso el foco en el creciente peso de la regulación financiera, especialmente en lo que se refiere a MiFID y criterios ESG. “En ocasiones, la normativa se vuelve tan compleja que pierde efectividad. Las exigencias son bienintencionadas, pero requieren una simplificación, si queremos que sean realmente útiles para el inversor”, afirmó.
Desde el inicio de su intervención, Ussía destacó el modelo diferencial de Mutuactivos, la gestora de fondos del grupo Mutua Madrileña. “No somos un banco, ni tenemos fondos de inversión o empleados como accionistas. Somos 100% propiedad de Mutua Madrileña, lo que nos permite operar con una perspectiva a largo plazo”, explicó.
Esta estructura —alejada de los condicionantes que afectan a muchas entidades financieras— otorga a Mutuactivos una mayor autonomía para gestionar los activos en momentos de incertidumbre: “Durante episodios de volatilidad como los actuales, tenemos la posibilidad de mantener posiciones y aprovechar oportunidades. No tenemos la obligación de vender de forma forzada”, aseguró.
Otro de los puntos que despertó mayor interés fue su reflexión sobre los desafíos demográficos. “Vamos a vivir más y mejor, pero eso exige que cada persona planifique muy bien su jubilación”, apuntó. Ussía señaló que gran parte del ahorro de los españoles está concentrado en vivienda, lo que limita su liquidez futura. “Desde Mutuactivos tratamos de ayudar con planificación financiera realista, para que nuestros clientes puedan mantener su nivel de vida en el futuro”, comentó.
En cuanto a las oportunidades de inversión, identificó sectores con alto potencial de crecimiento, como la salud, la industria europea y el ocio dirigido a población sénior. “El sector salud nos dará muchas alegrías por la revolución tecnológica y farmacéutica que estamos viviendo”, auguró.
Luis Ussía dejó un mensaje claro a los directivos presentes: mantener la perspectiva de largo plazo y actuar con disciplina. “La clave está en no dejarse llevar por el ruido. Hay momentos de mercado que parecen negativos, pero son grandes oportunidades para quien sabe mirar más allá del corto plazo”, reveló.
En el cierre de su charla, Ussía ofreció su visión sobre cómo debe evolucionar el liderazgo empresarial en un entorno híbrido y en transformación constante. “Los directivos del futuro serán más tecnológicos, pero también necesitarán habilidades humanas para liderar equipos diversos y motivar en entornos cambiantes”, concluyó.
by Raúl Lozano | 11 Abr, 2025 | Actualidad, Noticias
En el Diálogo AED organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), Emi Boix, presidenta del Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), ofreció una reflexión en profundidad sobre los desafíos que enfrentan las empresas familiares en su camino hacia la profesionalización y la continuidad intergeneracional.
Boix recordó que entre el 91% y el 94% del tejido empresarial español está compuesto por empresas familiares, lo que hace indispensable reflexionar sobre la figura del directivo en este tipo de estructuras. Según explicó, la profesionalización de los órganos de gobierno y del equipo directivo “no es una opción, sino una necesidad si se quiere competir con éxito en el mercado”.
Durante su intervención, Boix insistió en que la clave está en fomentar una cultura de confianza, transparencia y comunicación entre la familia propietaria y los ejecutivos externos. “La empresa familiar no puede pretender hacerlo todo con sus propias manos. Debe apoyarse en profesionales que compartan su visión y se comprometan con el propósito de la compañía”, afirmó.
Uno de los puntos más destacados fue la reflexión sobre la incorporación de la siguiente generación. Boix alertó de los riesgos de forzar la entrada de herederos no preparados o poco motivados: “Una sucesión mal gestionada puede poner en peligro no solo la cultura de la empresa, sino su viabilidad”. Por ello, defendió la necesidad de formar a los futuros accionistas para que comprendan el legado y el propósito de la compañía, incluso si no desean asumir roles ejecutivos.
La presidenta de IVEFA también abordó el papel del Consejo de Familia y el Consejo de Administración, diferenciando claramente su función estratégica y operativa. Subrayó la importancia de incorporar perfiles externos a estos órganos para ganar en rigor, abrir la mirada al mercado y anticipar riesgos. “Una voz externa puede hacer preguntas incómodas que un familiar nunca se atrevería a plantear”, indicó.
En un contexto de transformación digital, Boix negó que las empresas familiares estén por detrás. “La digitalización no depende del tipo de propiedad, sino del tamaño y de la estructura organizativa”, explicó. Aun así, animó a las compañías a buscar alianzas con startups y universidades para acelerar su adaptación tecnológica.
Respecto a la creciente tendencia de ventas o incorporación de fondos en el capital, Boix fue clara: “Hoy vender no es un fracaso, es una opción más para garantizar la continuidad del proyecto empresarial, incluso si no está ya en manos de la familia fundadora”.
La jornada cerró con un mensaje inspirador: “La empresa familiar que vale la pena construir es aquella que deja el legado en mejores condiciones que como lo recibió”. Una declaración que resume el espíritu con el que IVEFA quiere afrontar los retos del presente y del futuro.