Jordi Damià: «Para sacar el máximo provecho de la tecnología es necesario que el directivo/a sea innovador»

Jordi Damià: «Para sacar el máximo provecho de la tecnología es necesario que el directivo/a sea innovador»

Innovación y tecnología son dos aspectos que han cobrado mucha relevancia para las organizaciones en el último año. Pero, ¿qué herramientas son las más funcionales para responder a las necesidades estratégicas de la organización?, ¿por qué tipo de tecnología están apostando las grades corporaciones? En una entrevista emitida en el espacio Foro Directivos de Radio Intereconomía, Jordi Damià, CEO y consejero delegado de Setesca, responde a estas cuestiones y nos da claves para sacar el máximo partido de las TIC y ser más eficientes.

 

 

Escucha la entrevista completa

 

¿Cuánto se ha incrementado en el último año la demanda de las empresas por servicios tecnológicos? 

La inversión en tecnología el año pasado, en aquellos sectores que no forman parte del sector HoReCa, ha subido un 15%. Esto sin contar el consumo de e-commerce que. en Estados Unidos, Europa y España ha crecido también un 15%, aproximadamente.

¿Qué necesidades deben cubrir las empresas en estos momentos en cuanto a su estrategia y procesos? 

Las empresas ahora mismo tienen tres necesidades. La primera es continuar trabajando en este entorno, por lo tanto, garantizar el teletrabajo y la ciberseguridad es importantísimo. La segunda es lograr vender más, por lo que la tecnología colabora mediante herramientas de análisis de clientes que permiten ser más efectivo como el CRM o el e-commerce, y tercero, reducir costes a través de soluciones de automatización de los procesos.

¿Qué herramientas informáticas se están definiendo en el mercado como las mas importantes dentro de las empresas?

En referencia a herramientas que colaboren con el trabajo, destacan  Zoom, Teams o Google Meet. En cuanto a la ciberseguridad, sabemos que se están incrementando muchísimo los ciberataques porque la gente está trabajando de forma deslocalizada, por lo que se están implementando antivirus más avanzados hacia sistemas que eviten el ramson web y el malaware. Por otro lado, en cuanto a la acción comercial, lideran las soluciones CRM tipo Salesforce o Dynamic y se está realizando mucha inversión en herramientas de omnicanalidad como el e-commerce, el B2B, el B2C. Para la reducción de costes, todas las herramientas que tengan que ver con la robotización de los procesos (RPA).

¿Cómo evolucionará el teletrabajo tras la pandemia?

Hay cosas que ya sabemos que van a suceder y una de ellas es que las empresas no van a gastar tanto dinero en viajes pudiendo hacer reuniones online desde diferentes puntos geográficos. Bill Gates estima que los viajes de negocio se van a reducir un 50%. Por otro lado, respecto al teletrabajo, los propios profesionales son los que van a exigir trabajar bajo esta modalidad. En el mercado informático estamos viendo a personas que no quieren trabajar para empresas que no ofrezcan teletrabajo. Las empresas han detectado los beneficios de no tener que contratar a una persona de una ciudad determinada si se puede hacer lo mismo con otra de una ciudad o país donde los salarios sean más bajos. Por lo cual, creo que un 30% de teletrabajo se va a mantener tras la pandemia.

La nube parece otra de esas certezas que no se puede detener, ¿esta herramienta jugará un papel vital para las empresas?

Antes de la pandemia, ya veíamos que el crecimiento en infraestructura de la nube era imparable. Solo hay que ver cómo están creciendo los negocios en nube de fabricantes como Amazon, Microsoft, IBM, Google. ¿Por qué? Porque es mucho más cómodo para las empresas alquilar este espacio, que les permite hacerse grandes cuando pueden y hacerse pequeños cuando lo necesitan. Comprar infraestructura implica amortizarla y es menos flexible.

La inteligencia artificial tiene múltiples aplicaciones de utilidad para las empresas, ¿podría mencionar las principales y de qué manera está transformando a las organizaciones?

La inteligencia artificial (IA) está permitiendo a las compañías ser mucho más eficaces a la hora de tomar decisiones porque aporta datos más precisos sobre lo que quiere el consumidor o cómo mejorar un proceso. La IA ayuda muchísimo a entender nuevas situaciones y comportamientos. Es un sistema basado en ayudar a identificar actuaciones que se van a dar en un futuro, captura mucha información y, a partir de esa captura, el sistema va aprendiendo. Cuando aprende puede predecir si un cliente nos va a comprar dos veces o en qué tipo de producto va a estar interesado. El modelo predictivo de la IA ayuda a tomar decisiones y a orientar los procesos de la compañía y, por tanto, a determinar hacia dónde la compañía tiene que tener puesto el foco. Este modelo lo están utilizando las grandes corporaciones pero también las pequeñas, estamos viendo que, durante la pandemia, la IA ha ayudado mucho a que las empresas puedan optimizar sus costes de inversión y a apuntar sobre qué segmento de clientes o de producto deben enfocar sus esfuerzos.

¿Como pueden las compañías obtener el máximo rendimiento con la tecnología? 

Antes que nada, la empresa debe tener ánimo de innovar, Mucho se habla de innovación pero si uno analiza los procesos, productos o herramientas nuevas, desafortunadamente, no se innova tanto. Se necesita que los directivos tengan mentalidad innovadora porque en el mercado hay nuevos modelos de negocio, nuevas formas de hacer y nuevas herramientas tecnológicas más competitivas que pueden hacer que sus empresas lleguen a nuevos clientes, a nuevos tipos de productos y geografías. Cuando tenemos talento innovador, se trata de encontrar la tecnología adecuada y las personas correctas que aporten valor y ayuden a las empresas a llevar a cabo sus procesos de transformación.

 

 

 

 

 

 

 

Rubén Blanco: «La madurez absoluta del 5G se dará a medida que surjan más servicios digitales apalancados por las empresas» 

Rubén Blanco: «La madurez absoluta del 5G se dará a medida que surjan más servicios digitales apalancados por las empresas» 

El 5G supone toda una revolución tecnológica para las empresas debido a que proporciona mayores velocidades, cobertura y prestaciones que el actual 4G, siendo un aliado para la transformación digital. Pero, ¿qué aplicaciones reales está teniendo esta tecnología en las empresas? y ¿cuál es su nivel de penetración en España?. Rubén Blanco, Head of Telecom and Media Sector en Everis contesta en una entrevista en el espacio Foro Directivos de Radio Intereconomía y nos cuenta los sectores están liderando la inversión en 5G, los tipos de perfiles que requiere la implementación de la tecnología, así como las novedades del último Mobile World Congress.

 

 

Escucha la entrevista completa:

 

¿Qué diferencia al 5G del 3G y 4G?, ¿Por qué se dice que el 5G supone una revolución tecnológica? 

Las tecnologías anteriores como el 3G y el 4G eran una evolución continua del aumento del ancho de banda y velocidad de conexión pero el 5G ha venido a cambiar nuestro paradigma tecnológico. El 5G actúa como un nexo de unión de otras tecnologías disruptivas ya que es capaz de integrar la realidad aumentada, la inteligencia artificial y el Internet of Things (IoT). Además, tiene un componente muy especial: permite que la red sea más fácil de construir y combinar tecnología de diferentes fabricantes. El resultado, de cara a las empresas y al usuario final, son las infinitas posibilidades de construir diferentes realidades y servicios como por ejemplo la conexión en remoto de infraestructuras; manejar a kilómetros de distancia una factoría; hacer viable el concepto de smart city e incluso, el vehículo conectado y autónomo.

¿Qué cambios va a producir en las empresas y en la vida cotidiana la combinación de tecnología 5G con el IoT, el Big Data o la inteligencia artificial?

Ya comenzamos a vivir los cambios en el día a día, por ejemplo, consumiendo contenidos a una altísima velocidad en el tren o en el coche mientras nos trasladamos de una ciudad a otra. También, ha quedado demostrado durante la pandemia que la gestión remota de la sanidad es absolutamente viable y posible con la tecnología 5G. Puedo obtener un tele-diagnóstico con un doctor conectado a kilómetros de distancia mientras me escanea en tiempo real.

¿En qué fase se encuentra el 5G en España?

En cuanto a estándares tecnológicos y existencia de dispositivos para 5G, España tiene un mercado suficientemente avanzado y maduro. Pero hay algo que condiciona el despliegue y es que es una tecnología cara de desplegar. En el caso del 3G y 4G teníamos que desplegar antenas pero con la llegada del 5G ese número se multiplica por diez y por quince. Con lo cual, las compañías van invirtiendo poco a poco, al contrario de como se hacía años atrás. Esas inversiones, principalmente, se hacen en casos concretos del mundo empresarial y no residencial. Por tanto, a nivel de capacidad tecnológica estamos en una fase madura pero a nivel de despliegue, fuera de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, aún nos queda mucho por hacer. La influencia de los fondos europeos nos tiene que ayudar a agilizar y ampliar el despliegue de infraestructura a nivel nacional.

¿Qué sectores están liderando las inversiones en tecnología 5G? 

La tecnología tiene una característica llamada lighting que permite dividir en capas la red para cada sector o compañía de manera individual. Con lo cual, un gran banco o una corporación puede tener su propia red de telecomunicaciones. Dicho esto, paralelamente a las compañías de telecomunicaciones, tenemos nuevos actores que influyen y apalancan el despliegue del 5G como el sector industrial, el manufacturero o el turismo que ya tienen sus propias redes corporativas de 5G.

¿Ha afectado la pandemia al despliegue del 5G?, ¿cuándo cree usted que estará finalmente consolidado en España?

En términos de evolución tecnológica seguimos progresando tanto en estándares como en dispositivos, por lo que en ese sentido no ha afectado. Aún así, la pandemia ha supuesto todo un reto para el sector de las telecomunicaciones. Ha quedado evidenciado que debemos seguir trabajando y evolucionando con las redes y desplegando nuevas capacidades. El escenario de madurez absoluta se dará en los próximos tres o cinco años a medida que vayan surgiendo más servicios digitales para empresas y usuarios que apalanquen el 5G.

¿Qué novedades ha traído el 5G en el último Mobile World Capital Barcelona?

El último Mobile se ha enfocado en el concepto de interconectividad del usuario y el 5G como una herramienta destinada a ayudarnos a vivir en este mundo hiperconectado. Ha sido un congreso muy enfocado en las aplicaciones reales del 5G entorno al usuario final y a la empresa. Hemos visto aplicaciones maravillosas, desde cómo pilotar un barco a distancia hasta otras en el ámbito de la salud, de la industria manufacturera y demás. Sobre todo, se ha centrado en que el 5G se construye dentro de un ecosistema abierto en el que pueden involucrarse muchas partes: fabricantes tecnológicos, operadores de telecomunicaciones y empresas de diferentes ámbitos. Este ecosistema ofrece muchas oportunidades para el desarrollo del talento ya que para implementar todos los usos del 5G hace falta contar con diferentes perfiles: ingenieros de red, científicos de datos, expertos en inteligencia artificial y servicios sectoriales, entre otros. Estamos ante una muy buena oportunidad para impulsar este tejido de conocimiento a nivel nacional.

 

 

 

 

 

 

El Mobile World Congress 2022 se centrará en experiencias inmersivas y en la tecnología 5G

El Mobile World Congress 2022 se centrará en experiencias inmersivas y en la tecnología 5G

La próxima edición del Mobile World Congress, que se celebrará del 28 de febrero al 3 de marzo de 2022, se centrará “en un entorno con experiencias inmersivas y en la tecnología 5G”. Así lo ha anunciado el CEO de Mobile World Capital Barcelona, Carlos Grau, en el debate online organizado por la AED “Mobile World Congress 21: novedades tecnológicas para la transformación empresarial”.

El acto, moderado el vicepresidente of Business Development en Sherpa.ai y vocal del Consejo de AED en Madrid, Celestino García, también ha contado con la participación en vídeo del CEO de GSMA, John Hoffman, que ha hecho un balance muy positivo de la reciente edición, definiéndola como “una lección de humildad”. El General Manager Western Markets de FunPlus, Enric Cabestany; y el periodista especializado en TIC y tecnólogo, Albert Cuesta, han completado el panel de ponentes.

Mira el vídeo completo de la sesión:

 

Experiencias, alianzas y efectos sorpresa

Tras los buenos resultados obtenidos en el evento mundial en su reciente regreso, Grau ha incidido en que el año que viene seguirá siendo un punto de encuentro de experiencias, alianzas y de efectos sorpresa: “Vienen experiencias a nivel de contenidos y de dispositivos”, ha asegurado. Mientras que la edición de este año los hologramas han cobrado un especial protagonismo, en 2022 “viene una aceleración del 5G alrededor de nuevos servicios. Estamos en la punta del iceberg”, ha afirmado Grau, siendo los sectores educativo y de la salud dos de los ámbitos que más se pueden beneficiar.

Para el sector de los videojuegos, también, “el despliegue del 5G puede ser muy potente. Los videojuegos serán multiplataforma y para ello necesitamos conexiones”, ha señalado Cabestany.

Por su parte, Cuesta ha recordado que, en la industria de servicio de telecomunicaciones, no solo importan los dispositivos, y ha añadido que la tendencia actual de las operadoras es trasladar sus centros de datos a las nubes públicas.
Otro de los retos del futuro, según el CEO de Mobile World Capital Barcelona, es el talento: “Se va a hacer un gran esfuerzo alrededor del talento con los Fondos Europeos”. El reskilling, el humanismo y la colaboración público-privada son parte de la solución. Para Cuesta, además, es de vital importancia la retención del talento que se marcha del país.

Durante su intervención, Grau también ha puesto en el centro del debate “la situación de emergencia digital que tenemos”. Por ello, anima a empoderar a los ciudadanos para “no dejar a nadie atrás” y combatir la brecha digital. “Hay que poner a la persona en el centro y la tecnología nos permite conseguir una “sociedad más justa, inclusiva y ética”, ha subrayado.

Éxito del 4YFN

Todos los ponentes han coincidido en que el traslado del 4YFN (4 Years From Now) a la Fira Gran Vía ha sido un gran acierto porque se han generado más sinergias y se ha conseguido aportar mayor visibilidad al ecosistema emprendedor.
Además, el formato híbrido adoptado este año ha permitido acercar a más audiencia, aunque la presencialidad sigue siendo el modelo preferido para Cuesta: “Cara a cara en este negocio las cosas se hacen de manera distinta”.
La sesión ha concluido con un mensaje de agradecimiento de Hoffman a todos los actores que han hecho posible el regreso del congreso, además alentar a la asistencia para la edición de 2022 para “exhibir, discutir, debatir”.

Sónar+D 2019 acerca a los directivos las principales tendencias en tecnología e innovación

Sónar+D 2019 acerca a los directivos las principales tendencias en tecnología e innovación

Finalizado el congreso Sónar+D 2019, podemos extraer algunas conclusiones de esta edición caracterizada por la participación y el aprendizaje.

Esta edición, Sónar+D ha destacado por abordar, desde diferentes perspectivas, el impacto de la inteligencia artificial. Esta tecnología, una de las más punteras y actuales, ha estado presente de forma transversal en el transcurso de todo el congreso: desde la misma conferencia inaugural de Robert del Naja al excepcional show de Holly Herndon, incluyendo una de las imágenes clave del congreso  como es la instalación de Memo Akten presentada por ME by Meliá.

Proyectos como el de Laurie Anderson en realidad virtual y la calidad de las piezas presentadas en la cúpula Sonar360º by MEDIAPRO, confirman el papel del congreso como lanzadera de nuevos modelos artísticos y de innovación, como la llamada cultura cultura inmersiva.

 

 

Sónar+D conecta a creadores, artistas, emprendedores, inversores, científicos, diseñadores de código y otros múltiples agentes de la innovación con el objeto de proyectar y descifrar los grandes desafíos de la actualidad, tales como la inteligencia artificial, la realidad virtual o aumentada, el nuevo Internet, el big data y la creación digital. La gran acogida de talleres y masterclases confirman la dimensión de Sonar+D como un espacio inspiracional al que los asistentes llegan para aprender y compartir.

Este ha sido también el primer año  que AED y Sónar+D han creado vínculos de cooperación, dando la oportunidad para conectar miembros de la Asociación con la propuesta que ofrece el congreso internacional sobre creatividad y nuevas tecnologías.

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias