by Raúl Lozano | 5 Dic, 2024 | Actualidad, Noticias
La evolución de la demografía transformará el futuro de las empresas españolas
En el último webinar de AED Live, titulado «Cómo impacta la transformación demográfica de España en las empresas», hemos explorado junto al destacado experto en Geografía Humana Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), los retos para las empresas derivados del declive de la natalidad, el envejecimiento poblacional y el despoblamiento rural en España. Además, pudimos ahondar en temas tan interesantes como las distintas oportunidades económicas que brinda la «Silver Economy», el aprovechamiento del talento senior y la inmigración -principal motor de crecimiento demográfico-, además de la importancia de implementar estrategias que revitalicen las zonas rurales y promuevan la innovación. Xavier Gangonells, director general de la AED, se encargó de presentar y moderar la sesión.
1.- El declive de la natalidad y sus implicaciones a largo plazo
España atraviesa una larga crisis de natalidad con un índice de fecundidad de 1,19 hijos por mujer, situándose entre los países con peores cifras de la Unión Europea. Como consecuencia, España que lleva más de cuatro décadas sin renovar sus generaciones, lo cual tiene profundas consecuencias. Durante la sesión se destacó cómo las empresas, en un futuro no muy lejano, deberán adaptarse a un mercado laboral con menos jóvenes, promoviendo políticas de retención del talento senior y apostando por la incorporación de trabajadores inmigrantes. En consecuencia, la disminución de jóvenes afecta no solo a la disponibilidad de talento, sino también a la capacidad de las empresas para innovar y adaptarse a las demandas del futuro. Esta situación obligará a que las organizaciones revisen sus estrategias para evitar brechas generacionales en sus plantillas.
2.- El envejecimiento poblacional como una oportunidad
En la actualidad, el 20% de la población española tiene más de 65 años, y el envejecimiento poblacional sigue aumentando. Este fenómeno plantea desafíos importantes como el incremento de los costos en pensiones, sanidad y dependencia, pero también es una oportunidad. Se subrayó que el talento senior puede ser clave para suplir la falta de relevo generacional. En países nórdicos, con alta presencia de personas mayores en el mercado laboral, las tasas de desempleo juvenil son notablemente bajas, hecho que desmiente la idea de que los trabajadores mayores «quitan» lugares de trabajo a los jóvenes. Asimismo, otra oportunidad que las empresas deben aprovechar es el “consumo senior”, enfocándose así en diseñar productos y servicios adaptados a sus necesidades, desde tecnología más accesible hasta actividades relacionadas con el cuidado personal y la salud.
3.- La inmigración, el principal motor de crecimiento demográfico
Con una tasa natural negativa (más fallecimientos que nacimientos), España depende de la inmigración para mantener su crecimiento poblacional. Los inmigrantes, que representan el 11 % de la población, son esenciales para ocupar puestos de trabajo que los nacionales ya no desean y para rejuvenecer ciertos sectores económicos. Además, el balance positivo entre emigrantes e inmigrantes ha permitido un crecimiento demográfico sostenido, aunque moderado. Para maximizar su impacto, es vital implementar políticas de integración laboral y social que fomenten su participación en la economía y el tejido empresarial y que, de esta manera, se aprovechen sus capacidades y se diversifique la fuerza laboral.
4.- Oportunidades económicas en la “Silver Economy”
El envejecimiento demográfico está impulsando la expansión de la «Silver Economy», una economía orientada a satisfacer las necesidades de la población mayor. En Europa este sector ya representa el 32 % del PIB y el 38 % de los empleos. En España, aunque las cifras son algo menores, su crecimiento es notable y se destacan oportunidades en áreas como la salud, la vivienda adaptada, el sector financiero y la tecnología. Durante la sesión se resaltó que los seniors poseen un poder adquisitivo significativo, gracias a la propiedad de la mayoría del patrimonio inmobiliario del país y a pensiones complementadas con ahorros o inversiones. En consecuencia, ha aumentado la demanda de productos innovadores como modelos de automóviles que están adaptados, o tecnologías diseñadas para facilitar la cotidianidad de las personas mayores, hecho que desafía la percepción de que carecen de habilidades tecnológicas.
5.- El despoblamiento rural y las estrategias para mitigarlo
El éxodo hacia las ciudades ha dejado un fuerte vacío en las zonas rurales, muchas de las cuales están profundamente envejecidas y presentan tasas nulas de natalidad. Aunque revertir esta tendencia es complicado, se propusieron soluciones como fomentar el teletrabajo, atraer a nómadas digitales y establecer ventanillas únicas que simplifiquen los trámites administrativos para emprendedores rurales. También se sugirió implementar incentivos fiscales para empresas que decidan instalarse en estas áreas. Estas acciones buscan revitalizar las zonas rurales y mitigar las desigualdades territoriales, aprovechando nuevas tecnologías y modelos de negocio que permitan un éxodo rural hacía el mundo urbano de una manera sostenible.
by Raúl Lozano | 22 Nov, 2024 | Actualidad, Noticias
Rodolfo Núñez, la tenacidad al mando de Binter
En una nueva edición de «Retratos del liderazgo», Rodolfo Núñez, presidente de Binter, compartió las claves de su trayectoria profesional y empresarial, destacando los aprendizajes adquiridos en su camino desde la función directiva hasta convertirse en empresario tras hacerse con la propiedad de esta aerolínea, empresa referente de la conectividad en Canarias. Acompañado por José Juan González, CEO de Canaragua y presidente del Consejo de AED en Canarias, Núñez ofreció una charla cercana y llena de enseñanzas.
1.- Una carrera marcada por la constancia
Licenciado en Ciencias Económicas y diplomado en Alta Dirección de Empresas, Núñez se definió como un «empresario tardío», ya que sus primeros pasos los dio como directivo, atraído por el desafío intelectual que suponía trabajar para otros. Sin embargo, con el tiempo, decidió dar el salto al mundo empresarial, iniciando su andadura en proyectos más pequeños y culminando este recorrido profesional con la compra de Binter en 2002, un sueño que perseguía desde sus días de universidad.
“La clave ha sido la tenacidad”, aseguró Núñez, quien relató las dificultades que enfrentó en el proceso de adquisición, que por momentos le llevaron a “abandonar esa entelequia de adquirir algún día Binter”. Unir fuerzas con otros empresarios fue la clave para materializar su visión, por fin, en 2002.
Este enfoque colaborativo, señaló, ha sido fundamental para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Hicieron un acuerdo que implicó adaptar ideas de todas las partes, cediendo en ambos lados, lo que significó constuir una alianza con unos socios muy potentes en ese proceso de transformación, con los que repetiría sin dudarlo.
2.- Aprendizajes empresariales
Núñez subrayó dos grandes lecciones aprendidas en su camino: la importancia de no dejar a nadie fuera y la capacidad de trabajar en equipo. “Es mejor compartir y asegurar el crecimiento del proyecto que intentar hacerlo todo solo. Lo importante es que el cubo se mueva”, afirmó.
Además, destacó la necesidad de resolver discrepancias hablando -que no discutiendo- y tomando decisiones consensuadas para evitar conflictos internos que puedan perjudicar el desarrollo empresarial. “Una compañía no se puede permitir desavenencias”.
Cierto es que cuando la empresa, después de su adquisición, se encauzó financieramente, hubo que tomar medidas en términos de gobernanza, para cambiar el modelo que existía, propio de una empresa pública. Y fue necesaria una estrategia muy clara, un “plan” para aguantar presiones y una larga huelga para lograr finalmente que todo el que se quedó, que fue la mayoría, entendiera que había que poner el cliente en el centro. Que a partir de ese momento lo importante era “hacer las cosas bien”.
3.- Los retos del sector aeronáutico
Durante la charla, Núñez abordó algunos de los desafíos actuales de la aviación, como la descarbonización y la competencia de las aerolíneas low-cost. Reconoció que el sector poco puede hacer por reducir emisiones, y si algún error se ha cometido, dijo, es levantar falsas expectativas. “A día de hoy nada tiene la misma capacidad de producir la misma energía por kilo que el queroseno”, y en su opinión, para afrontar el cambio climático, sería más efectivo centrarse en otros sectores como la industria y esperar a que la aviación, responsable del 3,5% de las emisiones, encuentre otras soluciones. “La aviación es un sector necesario; pueden decirme que es una necesidad compleja, pero como lo son todas hoy en día, y gravarla con impuestos no es la solución; debemos buscar un equilibrio”, aseguró.
4.- Binter como modelo de éxito
Núñez insistió en que el legado más valioso que puede dejar es el ejemplo: valores como la humildad, la tenacidad y la capacidad de trabajar en equipo. “No hay nadie tan listo ni poderoso que gane a un grupo de cinco, siempre que esos cinco trabajen con respeto y sin egos”.
La política de Binter, basada en la colaboración y el compromiso con el desarrollo de Canarias, se erige como un modelo replicable para otras empresas del archipiélago que buscan un impacto positivo y sostenible en su comunidad.
“El mejor legado son los valores. Trabajar juntos, respetar a los demás y tener visión a largo plazo. Eso es lo que realmente marca la diferencia”, concluyó.
by Raúl Lozano | 20 Nov, 2024 | Actualidad, Noticias
Silvestre Segarra: Compromiso con la recuperación tras la DANA y estrategia frente a los aranceles en EE. UU.
En el último Diálogo organizado por la AED en Sevilla, Silvestre Segarra, vicepresidente ejecutivo y CEO de Porcelanosa, reflexionó, entre otros asuntos, sobre la importancia de la acción coordinada para afrontar los daños ocasionados por la DANA en la Comunidad Valenciana. Y muy especialmente del papel que tuvieron los más jóvenes. Justamente, esta sesión estaba prevista hacerla antes pero la situación de emergencia provocada por la DANA obligó a posponerla. Segarra también compartió su visión sobre las posibles implicaciones económicas del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, así como las estrategias de su empresa frente a desafíos globales como los conflictos internacionales y la volatilidad de los mercados. El evento estuvo moderado por el director de La Central, Santiago Arenado; presentado por el presidente de AED en Andalucía, Luis Miguel Martín Rubio e introducido por el presidente de GAT Inversiones, Rosauro Varo.
1.- Reconocimiento a los jóvenes como ejemplo de solidaridad
Silvestre Segarra elogió la actitud de los jóvenes durante la emergencia, quienes han demostrado un alto nivel de compromiso con la comunidad afectada por la DANA: “Viendo su ejemplo, he visto a jóvenes que son el futuro y lo han demostrado”, declaró. Por el contrario, Segarra criticó la falta de liderazgo político, señalando: “hemos comenzado mal, con los políticos viendo quién tiene la culpa. Es cierto que aquello era ingobernable, tendría que haber habido un líder en cada calle, pero no puede ser que lo primero sea echarnos los trastos a la cabeza. Ya vendrá el tiempo de la responsabilidad si tiene que venir”.
2. Unidad política y empresarial frente a la DANA
Silvestre Segarra subrayó la urgencia de actuar unidos para apoyar a las comunidades y empresas valencianas afectadas por la DANA, destacando que es fundamental ayudar a las pymes y el comercio local que son el principal motor económico de la zona. «Estamos buscando culpables. ¡Ya vendrá el tiempo de la responsabilidad, ahora urge la reconstrucción! Al que ha perdido todo qué más le da ahora el culpable, de eso habrá tiempo sin duda, pero hay que reconstruir”, enfatizó Segarra. El vicepresidente ejecutivo y CEO de Porcelanosa destacó que su compañía está comprometida con iniciativas como el apadrinamiento de pequeñas empresas para ayudarlas a reactivar su actividad.
3.- Impacto del regreso de Donald Trump en el comercio internacional
Otro de los temas de actualidad de los que habló Segarra en este Diálogo fue el impacto del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump en el comercio internacional y cómo va a afectar el posible aumento de aranceles en EE. UU. En este sentido, aseguró que no ve “con miedo” el horizonte que se plantea con la reelección de Trump, aunque tiene claro que se producirá una subida de los aranceles para gravar al producto que entre en territorio estadounidense. “Tenemos claro que van a subir los aranceles, porque si baja los impuestos el dinero tiene que salir de ahí, salvo que recorte los gastos”, destacó. Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de Porcelanosa mostró confianza en que estas medidas no afectarán severamente al sector cerámico. “Creo que en nuestro sector no van a subir muy fuerte los aranceles, aunque lo pague el consumidor final, ya que tendremos que subir precios para compensar”, añadió.
4.- Lecciones aprendidas de los conflictos globales
Además, Silvestre Segarra reflexionó sobre cómo la guerra en Ucrania impactó al sector cerámico y qué lecciones aprendieron de este conflicto. “Las arcillas las importábamos desde Ucrania y salían de Mariúpol, y de la noche a la mañana nos vemos con un cambio en la formulación, y con un precio del gas que pasó de 18 a 405 euros algunos días”, explicó. A pesar de estas dificultades, el empresario al frente de Porcelanosa explicó que la compañía trabajó para mantener su producción y adaptarse a las circunstancias, demostrando la importancia de la resiliencia empresarial en tiempos de crisis.
5.- Internacionalización como pilar estratégico de Porcelanosa
Además de los temas de mayor actualidad, Segarra también habló de los pilares fundamentales de la compañía a la que está vinculado desde 1987. El empresario recordó cómo Porcelanosa es una empresa que ha sido internacional desde sus inicios, con clientes en mercados como Líbano, gracias a su fundador, que ya tenía experiencia en exportaciones. Ahora bien, su estrategia es no depender de pocos mercados, sino diversificar. De esta forma pueden esquivar incertidumbres políticas y económicas como las que afectan a países como Gran Bretaña.
by Raúl Lozano | 18 Nov, 2024 | Actualidad, Noticias
Estrategia, ética y liderazgo: claves para la implementación de la IA en las empresas
En el último encuentro celebrado en la sede de la Fundación Randstad en Madrid, bajo el título ‘El impacto de la IA en el talento’, David Pereira, Head of Data & AI NTT DATA Europe & LATAM analizó los desafíos de la inteligencia artificial en las estrategias corporativas, explorando cómo su adopción influye en la transformación organizativa, la gestión de recursos humanos y el futuro del trabajo. Durante la charla se abordó la necesidad de incorporar a la estrategia de compañía cómo la IA puede ayudar a la consecución de los objetivos empresariales. David enfatizó la importancia de sensibilizar a los empleados para superar resistencias, además de considerar factores éticos y regulatorios, especialmente en Europa. Finalmente, subrayó que el liderazgo debe promover el aprendizaje en base a experiencias prácticas y establecer metas claras para integrar la IA de manera responsable y efectiva en la empresa. La charla estuvo moderada por Daniel Lorenzo, director de Relaciones Externas de Randstad España.
1.- Ambición versus estrategia
La diferencia entre ambición y estrategia fue uno de los primeros puntos abordados en el encuentro. David Pereira explicó que la mayoría de las empresas no integra la IA en su estrategia. Recalcó que una estrategia eficaz implica establecer políticas concretas y acciones que guíen el día a día de los equipos. Así, el foco debe estar en cómo la IA puede apoyar los objetivos de la empresa.
2.- Barreras en la adopción: sensibilización y superación del miedo al cambio
Un aspecto crítico en la adopción de la IA es la velocidad a la que esta tecnología evoluciona. Aunque la IA avanza rápidamente, las personas en las organizaciones son quienes realmente determinan su impacto. Los participantes de la charla destacaron la importancia de la sensibilización sobre la tecnología, ya que ésta ayuda a vencer el miedo y la resistencia al cambio, promoviendo un entendimiento más profundo de los beneficios de la IA. Los datos reflejan que solo un 6% de las empresas han superado esta resistencia mediante las acciones adecuadas, lo cual resalta la necesidad de un enfoque integral de sensibilización que permita a los empleados comprender el valor y las posibilidades de la IA sin percibirla como una amenaza para su trabajo.
3.- Consideraciones éticas y regulatorias en la IA
Durante el encuentro también se abordó las barreras regulatorias y éticas de la IA, especialmente en el contexto europeo. Se mencionó que, en comparación con otras regiones, Europa tiene una cultura más conservadora y un marco regulatorio más estricto, lo que dificulta la innovación. Sin embargo, estos factores no deben frenar el progreso; en su lugar, las empresas deben diseñar políticas de IA que integren evaluaciones éticas y sociales, asegurando una implementación responsable y alineada con los valores de la organización. La adopción de IA puede y debe hacerse de manera ética, garantizando que las prácticas de IA contribuyan positivamente al impacto social y a la sostenibilidad de las empresas.
4.- Evolución de roles y nuevas habilidades necesarias en la era de la IA
Otro de los temas importantes fue la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y roles dentro de las empresas. El enfoque en perfiles puramente técnicos no es suficiente; las organizaciones requieren expertos en áreas como finanzas, recursos humanos y legal que comprendan cómo la IA puede integrarse en sus funciones. Además, se destacó la creciente relevancia de los perfiles humanistas, como sociólogos y filósofos, que pueden aportar una visión sobre el impacto social y ético de la IA. Estos perfiles, en combinación con los técnicos, optimizarán la colaboración entre humanos y máquinas, facilitando una transición exitosa hacia un entorno laboral donde ambos coexisten y se complementan.
5.- Liderazgo corporativo y estrategia de implementación de la IA
La implementación de IA requiere un liderazgo corporativo comprometido, que impulse el cambio y fomente el aprendizaje dentro de la organización. Según subrayó Pereira, la IA debe estar presente en las prioridades de la alta dirección para que sea considerada parte estratégica de la empresa. Esta visión permite que los equipos prueben su implementación en áreas de bajo riesgo, lo cual proporciona una base de conocimiento sobre el potencial de la tecnología antes de extenderla a funciones más críticas. Asimismo, se enfatizó que el liderazgo debe ayudar a establecer metas claras y vincular la IA a objetivos estratégicos, asegurando que el uso de la tecnología responda a necesidades empresariales y a la resolución de retos de negocio.
by Raúl Lozano | 12 Nov, 2024 | Actualidad, Noticias
Rafael Pampillón: “Tenemos que aliarnos con Estados Unidos, es nuestro socio natural”
En la última sesión AED Live, Rafael Pampillón, catedrático de economía y profesor en IE Business School y en la Universidad CEU San Pablo, reflexionó sobre los posibles efectos de la victoria de Donald Trump en la economía y las finanzas españolas y europeas. Pampillón recomendó fortalecer las relaciones entre Europa y Estados Unidos. Calificó a EE. UU. como el «socio natural» de España, y destacó que la colaboración estratégica es clave ante los desafíos económicos y tecnológicos que enfrentan las empresas españolas en el mercado global.
1.- Reducción del impuesto de sociedades en EE.UU.
Rafael Pampillón destacó una de las políticas principales de Donald Trump: la disminución del impuesto de sociedades, del 21% al 15%. Esta política, en caso de aplicarse, incrementaría la inversión empresarial y favorecería la creación de empleo en Estados Unidos. Además, permitiría que las empresas estadounidenses contasen con más recursos para expandirse, innovar y contratar mano de obra, lo que a su vez contribuiría al crecimiento económico del país.
2.- Aumento de aranceles y su impacto en las exportaciones españolas
Pampillón advirtió que el aumento de aranceles sobre productos importados en EE.UU. elevaría los precios de productos extranjeros, lo que podría resultar en un incremento de la inflación en el mercado estadounidense. Esto afectaría directamente a exportaciones españolas de productos como el aceite de oliva y productos farmacéuticos, las cuales actualmente tienen un valor de unos 20.000 millones de dólares en EE.UU., aunque representan solo el 5% de las exportaciones totales de España. Dada esta situación, las empresas españolas podrían verse forzadas a buscar nuevos nichos de mercado.
3.- Inversiones directas en Estados Unidos como estrategia empresarial
El economista recomendó que las empresas europeas y españolas, siguiendo ejemplos como Iberdrola y Repsol, incrementen sus inversiones directas en EE.UU. Esto no solo aumentaría la presencia de empresas de «propiedad europea» en el mercado estadounidense, sino que podría traer beneficios a largo plazo mediante el retorno de rentas y dividendos desde EE.UU. hacia Europa.
4.- Efectos de la política migratoria de Trump en el mercado laboral español
Pampillón también destacó que, debido a las políticas migratorias restrictivas en EE.UU., se prevé una disminución en la entrada de mano de obra de baja cualificación en el país. Esta situación podría impactar a España, que recibiría a una mayor cantidad de trabajadores migrantes provenientes de Latinoamérica, compensando así las necesidades laborales del mercado español.
5.- Necesidad de cooperación estratégica y tecnológica en Europa
Finalmente, Pampillón urgió a Europa a adoptar una postura de colaboración y negociación con Estados Unidos para asegurar el acceso a tecnologías esenciales, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, donde Europa enfrenta un atraso considerable. Subrayó la importancia de que Europa avance en su integración fiscal, tecnológica y política para poder competir con EE.UU., refiriéndose al reciente informe de Mario Draghi con medidas para reactivar la economía europea. “Europa tiene que avanzar si quiere competir con EE.UU.”, concluyó Pampillón.
by Raúl Lozano | 12 Nov, 2024 | Actualidad, Noticias
Impulsando la transformación digital de las pymes en España: Cloud e IA, claves para la resiliencia y la competitividad
En nuestro último AED Live hemos analizado el papel de las tecnologías emergentes, particularmente el cloud y la inteligencia artificial (IA), para impulsar el crecimiento y la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España. La sesión, moderada por Xavier Gangonells, director general de la AED, contó con Amaya Souarez, vicepresidenta ejecutiva de Servicios y Operaciones en la Nube de Sage a nivel global, quien compartió su visión sobre cómo estas herramientas tecnológicas pueden ayudar a las pymes a optimizar sus procesos internos, mejorar la toma de decisiones estratégicas y aumentar la eficiencia operativa, con una perspectiva adaptada a las realidades de las pymes.
1.- La transformación digital y su relevancia para la adaptabilidad de las pymes
Amaya Souarez subrayó la importancia de la transformación digital como una necesidad estratégica para que las pymes se adapten a entornos económicos en constante cambio. A diferencia de las grandes empresas, las pymes enfrentan una mayor vulnerabilidad ante fluctuaciones económicas, lo que hace crucial que adopten modelos de negocio innovadores y adaptables. En este sentido, señaló que la digitalización permite a las pymes “adaptarse rápidamente”, pero que cualquier decisión tecnológica debe ser “una sólida decisión empresarial”, basada en criterios como coste, seguridad y escalabilidad. “El mundo de las pymes es un entorno único, y por eso es fundamental que cada decisión tecnológica esté alineada con una visión empresarial completa”, explicó Souarez, añadiendo que la resiliencia de las pymes depende en gran medida de su capacidad para integrar tecnología sin perder de vista sus objetivos de negocio.
2.- Beneficios de la nube para mejorar la eficiencia y competitividad
La vicepresidenta ejecutiva de Servicios y Operaciones en la Nube de Sage abordó los beneficios de la nube como un recurso esencial que permite a las pymes gestionar sus operaciones con una mayor eficiencia, especialmente cuando trabajan con equipos remotos. Resaltó cómo la nube “simplifica la gestión” al centralizar procesos y mejorar la colaboración entre equipos. Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos que pueden presentarse, como las interrupciones técnicas y las amenazas a la seguridad, mencionando que “la nube ofrece de todo, pero también implica vulnerabilidades que pueden impactar seriamente a las pymes”.
Para las pequeñas y medianas empresas, Souarez recomendó realizar una evaluación rigurosa de los proveedores de servicios en la nube, priorizando aquellos que ofrezcan robustez y fiabilidad en sus soluciones, para así minimizar los riesgos y maximizar la estabilidad operativa.
3.- Estrategia multicloud: maximizar flexibilidad y reducir costes
Un aspecto clave que destacó Souarez fue la ventaja de adoptar un enfoque multicloud, en lugar de depender de un único proveedor. Señaló que los grandes proveedores de nube suelen preferir la exclusividad, pero que esto puede limitar a las pymes al no aprovechar los servicios específicos que cada plataforma ofrece. “Es importante que las pymes no se encasillen con un solo proveedor, sino que aprovechen las fortalezas que tiene cada servicio cloud”, explicó. Además, el enfoque multicloud permite a las empresas adaptarse rápidamente a nuevos servicios sin quedar restringidas y ayuda a evitar problemas de costes, ya que permite a las pymes seleccionar servicios que se ajusten mejor a sus necesidades y presupuesto.
4.- Aplicaciones de la inteligencia artificial: áreas clave para las pymes
Souarez compartió que una de las áreas en que la IA resulta particularmente útil para las pymes es la automatización de tareas administrativas y contables, como la facturación o la gestión de inventarios. “La IA es especialmente útil para las pymes en áreas como contabilidad y recursos humanos”, afirmó, señalando que la IA ayuda a optimizar estos procesos y a conectar con clientes y proveedores de manera más eficiente.
Asimismo, sugirió que las pymes deben priorizar aquellas soluciones de IA que sean fáciles de integrar y que cubran necesidades específicas de su negocio, en lugar de invertir en herramientas avanzadas o costosas que puedan resultar innecesarias. También mencionó que la IA integrada en soluciones de contabilidad y recursos humanos facilita a las pymes el acceso a funcionalidades avanzadas sin necesidad de grandes inversiones.
5.- Consideraciones éticas y de seguridad en la implementación de la IA
Souarez también resaltó la importancia de la seguridad y la ética al seleccionar proveedores de IA, mencionando que para las pymes es crucial elegir soluciones que mantengan un “enfoque confiable y ético”. Dado que la IA implica el manejo de grandes cantidades de datos, advirtió que las pymes deben verificar que los proveedores cumplan con altos estándares de seguridad para proteger la información sensible. Además, recomendó que las pequeñas y medianas empresas revisen si el enfoque ético de sus proveedores de IA está alineado con sus valores empresariales, y aconsejó hacer una “revisión exhaustiva de los servicios” para reducir riesgos. Este enfoque ético y de seguridad, aseguró, permite a las pymes aprovechar las ventajas de la IA de manera responsable y minimizando posibles problemas a largo plazo.
6.- Consejos para que las pymes den sus primeros pasos en IA
Para las pymes, integrar la inteligencia artificial puede parecer un reto, pero con un enfoque gradual, es posible aprovechar sus beneficios sin grandes inversiones. Amaya Souarez recomienda iniciar con preguntas clave sobre el negocio para identificar áreas de coste y tareas de bajo valor que sean ideales para automatizar. Organizar y revisar los datos existentes es esencial para responder estas preguntas de forma efectiva. Priorizar la automatización de tareas de alto impacto permite ver resultados rápidos y, con objetivos claros y métricas de éxito, las pymes pueden medir su progreso y ajustar su estrategia según sea necesario, adaptando la IA a sus necesidades y recursos.