Impulsar el liderazgo femenino desde el mentoring, la educación y las estrategias de ‘marketing yourself’

Impulsar el liderazgo femenino desde el mentoring, la educación y las estrategias de ‘marketing yourself’

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de Representación Paritaria de mujeres y hombres en órganos de decisión. Se trata de una medida encaminada a avanzar hacia la igualdad en los espacios de toma de decisiones. En este sentido, algunos de los aspectos más relevantes son:

  • Las grandes empresas deberán garantizar que el 40% de sus integrantes son mujeres, antes del 1 de julio de 2024.
  • Estas empresas tendrán que asegurar que en su Consejo de administración haya al menos un 40% de mujeres y tendrán que velar para que esto ocurra también en la alta dirección de la entidad.
  • Además, tendrán que publicar un informe anual sobre igualdad de género en el Consejo de administración para poder hacer un seguimiento.
  • Para aquellas organizaciones que incumplan la normativa por no aplicar la paridad o elaborar los informes, se impondrán sanciones en el marco de la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión.

Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, ha señalado que esta medida es clave para “aprovechar plenamente el talento femenino, por razones de política social y eficiencia económica».

En este contexto, y con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Mujer, cuatro directivas socias de AED han participado en una tertulia del programa Capital de Radio Intereconomía, exponiendo su visión acerca de la situación de la mujer en el ámbito de la empresa, la economía y la sociedad en general. Margarita de Cos, presidenta de Global Summit of Women en España; Pilar Laguna, presidenta del Observatorio de Género y Economía del Colegio de Economistas de Madrid y vicepresidenta del Consejo de AED en Madrid; Mariola Cabas, Cofundadora de WA4STEAM; y Susana Moreno, jefa del Departamento Diversidad y Marca Empleadora de Ilunion, han aportado algunas de las claves necesarias para impulsar el liderazgo femenino, en una charla que ha moderado la periodista Susana Criado y en la que también ha participado Gema Martín, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Seres.

 

ESCUCHA EL PROGRAMA COMPLETO

 

 

El mentoring, la herramienta más potente

Las directivas han explicado que “la falta de confianza en una misma, la falta de visibilidad, la falta de capacidad para delegar o la falta de una red potente de contactos” son algunas de las barreras más importantes a las que se enfrentan las mujeres a la hora de alcanzar posiciones de toma de decisiones en sus empresas. Frente a esto, han puesto sobre la mesa la necesidad de que las mujeres participen en programas de mentoring que impulsen el liderazgo femenino y promuevan “que las mujeres ganen confianza en si mismas, que aprendan a sentirse válidas y ser ambiciosas”, ha señalado Pilar Laguna.

En este ámbito, AED desarrolla por tercer año consecutivo el programa WoMen Cross Mentoring como parte de su proyecto WoMen Initiatives. Se trata de un programa en el que, a través del intercambio de experiencias y conocimiento entre mentores (mujeres y hombres) con una carrera consolidada y mujeres en pleno desarrollo de su carrera profesional (mentees), se impulsa la cultura de la igualdad de oportunidades en las grandes empresas.

Estos programas de mentoring “son los que permiten derribar estas barreras que frenan a tantas mujeres, porque ponen el foco en lo que nos hace especiales como mujeres directivas”, ha señalado Susana Moreno, que ha pedido “una mayor representación de la mujer en los comités directivos” y “poner el foco en todos los puestos intermedios de las empresas”, ya que “ahí hay mucho talento”.

Por su parte, Margarita de Cos ha celebrado que “por lo menos ahora ya no discutimos que las mujeres no están preparadas”, y ha hecho hincapié en el impulso de programas de liderazgo femenino para “trabajar nuestra autopercepción y ser capaces de decir ‘aquí estoy yo’, sin soberbia, pero con orgullo”. En la misma línea, De Cos ha mencionado la importancia de “implementar estrategias de marketing yourself”, una herramienta clave para ganar fuerza y confianza en una misma y su trabajo”.

 

Educación y colaboración social

Las directivas han coincidido en que una de las claves para avanzar es “tener referentes, tanto en la familia, como en la empresa, porque la mujer aprende mejor de otras mujeres”, han señalado. Sin olvidar, han añadido, “el papel del hombre como cómplice del proceso”, porque “si no vamos juntos como sociedad, no avanzamos”. En referencia a este aspecto, Gema Martín ha incidido en que “es necesaria una colaboración entre todos los sectores y es innegable que aún queda mucho trabajo por delante”. Y no solo a nivel empresarial, sino también a nivel educativo: “es vital enseñar a las mujeres, desde la escuela y en la universidad, que pueden ser líderes en cualquier ámbito”, ha concluido.

 

 

¿Qué nos ha deparado el Mobile World Congress 2023?

¿Qué nos ha deparado el Mobile World Congress 2023?

Esta mañana hemos celebrado una sesión online en la que hemos analizado «Todo lo que un directivo debe conocer del Mobile World Congress 2023», con la participación de Chema Casas, director general de Telefónica Este y director del área de Negocios Verticales de Telefónica España, y Jordi Nicolau, Director de Payments and Consumer en CaixaBank. La sesión, enmarcada en el ciclo Tendencias, ha sido presentada y moderada por Rita Almela, cofundadora y Managing Partner de 101 Ventures y presidenta de AED Cataluña.

Tanto Casas como Nicolau coinciden en que el MWC va mucho más allá de un congreso de móviles: “el Mobile ha vuelto y ahora es un centro de relaciones, de debate, en el que se habla de tendencias, nuevas tecnologías, 5G, Inteligencia Artificial, ciberseguridad, etc.”, ha señalado Nicolau. Por su parte, Casas ha destacado que el congreso «pone de manifiesto que Barcelona tiene la vocación, y lo está consiguiendo, de ser el hub de la emprendeduría de todo el sur de Europa”, y añade que “los emprendedores quieren venir a esta ciudad a trabajar y realmente estamos consiguiendo tanto en Barcelona, como en Cataluña y en España, una atracción de talento sin precedentes”.

5G, redes de telecomunicaciones y ciberseguridad

“El 5G va a cambiar las industrias y va a cambiar las ciudades, no va a cambiar la vida del ciudadano”, ha afirmado Casas. Respondiendo a preguntas de los socios, el directivo de Telefónica ha lamentado que aunque la implementación del 5G es ya una realidad para el 90% de la población en territorios como Cataluña, todavía «hay muchas zonas agro-rurales a las que no llega esta conexión”. Según Casas, el 100% de la cobertura podría darse en 2025. En la misma línea, Nicolau ha defendido que la red 5G universal es “algo necesario”, sobre todo para las empresas, ya que “cualquier propuesta de valor que las compañías quieran implementar, requiere de esta conectividad para aterrizarla”, concluye.

Otro de los asuntos más comentados durante el congreso ha sido la intervención de Bruselas para promover un uso justo de las redes de telecomunicaciones en Europa. Sobre este aspecto, Casas ha defendido que “el problema, al final, es que hay 5 o 6 grandes productores de contenido que concentran el 60% del tráfico en las redes, y un uso justo de esta red debería correr a cargo de estos distribuidores”. Frente a esto, “hay que ver cómo rebalanceamos la situación, para ver cómo distribuimos este uso del ancho de banda”.

Los expertos también han destacado la importancia de invertir en ciberseguridad, un hecho que, según Nicolau, “es imprescindible, y con la evolución del fraude estamos viendo la necesidad de invertir cada vez más en las mejores soluciones”.

Las empresas, factor clave en la transformación de la economía española

Las empresas, factor clave en la transformación de la economía española

La política económica nacional “tiene que ser coherente con el sistema, hay que animar al empresario, no hostigarlo”, así lo ha señalado el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, en un nuevo #DiálogosAED celebrado en Valencia, que ha moderado Jesús Trelis, director de Las Provincias.

Bajo el título ‘El papel clave de las empresas en la transformación de la economía española’, Bonet ha afirmado que “quien ataca a los empresarios, está muy confundido”, y ha animado “a seguir tendiendo puentes con el mundo empresarial”. La jornada, cuya bienvenida ha corrido a cargo de Jesús García Valcarce, presidente del consejo de la AED en la Comunidad Valenciana, ha contado con la presencia de alrededor de medio centenar de directivos y directivas.

José Luis Bonet, que ha iniciado su tercer mandato al frente de la Cámara de Comercio de España, ha recordado ante los socios de la AED que “la defensa del empresariado va dentro del ADN de la Cámara”, en referencia al “firme compromiso” de la institución con el sector. “No comprendo un gobierno que ataque a las empresas, son la base del bienestar de la gente”, ha asegurado. “La empresa es el motor principal para que todo funcione y el conjunto de empresarios está dando un resultado magnífico en nuestro país, nos ha hecho avanzar mucho”, ha reiterado el presidente de la Cámara de Comercio de España.

 

Simbiosis entre directivos y empresarios, la clave del éxito

Durante su intervención, Bonet ha puesto en valor la necesidad de exponer el verdadero valor del sector empresarial en las aulas, “hay que explicar la importancia de los empresarios desde la formación temprana en los colegios, contar que esto funciona así y que estamos en el sistema correcto, que el motor de todo es la empresa”. Para Bonet, la simbiosis entre directivo y empresario es vital para alcanzar el éxito, ya que “el papel de uno no se entiende sin la función del otro”. Bonet define a la empresa como “una comunidad donde el guía es el empresario y hay cooperación fundamental entre ambos. España ha dado los saltos que ha dado por las empresas y porque los empresarios y directivos se han entendido a la perfección”, ha asegurado.

 

La colaboración público-privada y los Fondos Next Generation

Para el progreso del país, el presidente de la Cámara ve fundamental la colaboración público-privada: “Creo que si funciona, puede traer muchos beneficios, porque el ánimo de los empresarios es muy bueno”. Bonet también ha incidido en el papel de los fondos europeos, definiéndolos como “170.000 millones que hay encima de la mesa y que no podemos desaprovechar”. En este sentido, ha defendido que se siga la hoja de ruta marcada por las ayudas europeas y se destinen los fondos a “digitalización, sostenibilidad y formación”, sin embargo, echa en falta la internacionalización, “le dije al Gobierno que había que apostar por ella, claramente”. Por ello, el presidente ha recalcado que la Cámara de Comercio desea promover la competitividad y la internacionalización para salir del colapso actual en el que se encuentra el reparto de los fondos europeos.

Bonet también ha reflexionado acerca de la situación de las pymes, señalando que “España es un país de pymes y, si no les llegan los fondos, no van a valer de nada. Ellas tienen la actitud y el ánimo de transformarse y, si se les ayuda, lo van a hacer”. Y para asegurar la prosperidad de las pymes, ha puesto sobre la mesa la necesidad de “aglutinar, ayudar y acompañar con la internacionalización”.

El Corredor Mediterráneo ha sido otro de los temas tratados en el Diálogo: “es una necesidad absoluta, yo también lo quiero. Cuando una ministra hostiga a los empresarios, hay que preguntarle por el corredor y en qué se gastan el dinero. Creo que es vital tenerlo pronto”, ha concluido el empresario.

 

 

Alberto Granados: «No estamos sustituyendo a una persona por un algoritmo, estamos poniendo un copiloto»

Alberto Granados: «No estamos sustituyendo a una persona por un algoritmo, estamos poniendo un copiloto»

Bajo el título “Cómo la IA redefinirá las empresas y acelerará el crecimiento económico en la era digital”, y enmarcado en el ciclo de #DiálogosAED, la asociación ha celebrado un desayuno con el presidente de Microsoft España, Alberto Granados, en el que ha destacado “la apuesta de la multinacional por España”, donde construirá tres centros de datos y reforzará su hub de Inteligencia Artificial.

“No estamos sustituyendo a una persona por un algoritmo, estamos poniendo a un copiloto. El ser humano es el que tiene que tomar la última decisión”, afirma Granados, en referencia a la incertidumbre creada en los últimos meses a causa del auge de la Inteligencia Artificial y la posibilidad de transformar el mercado laboral y a una hipotética pérdida de puestos de trabajo. “No estamos a favor de esa sustitución”, ha defendido.

Durante el Diálogo, moderado por el director de información económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs, Granados ha recordado la apuesta de Microsoft en OpenAI, la compañía creadora de ChatGPT. “En pocos meses ha llegado a alcanzar los 100 millones de usuarios”, convirtiéndose en la aplicación de consumo que más rápidamente ha crecido. “Lo interesante de ir tan rápido es que también puedes corregir rápido”. Asimismo, ha puesto de relieve el “impacto positivo” de esta herramienta, poniendo como ejemplo la educación: “podemos ayudar a los jóvenes a hacer las preguntas, y no sólo buscar las respuestas”.

 

Firme apuesta por España

El directivo ha reafirmado la apuesta de la multinacional por España y ha detallado que su estrategia se basa en los Data Centers, en la formación y la capacitación de las personas y en su centro de I+D, ubicado en Barcelona. Sobre el primer punto, la compañía ya anunció la semana pasada sus planes para abrir una región cloud de centros de datos en los próximos meses, así como su extensión en una segunda fase que incluye la construcción en la Comunidad de Madrid de tres centros de datos con el objetivo de ofrecer servicios cloud a todos sus clientes en España.

Por lo que respecta a formación, Microsoft y LinkedIn han impulsado un programa de formación digital online gratuita, al que han accedido en los últimos dos años 1,6 millones de personas en España. En cuanto a su hub de IA, el directivo ha confirmado que actualmente cuenta con un total de 100 profesionales.

 

El talento y el papel del CEO

Granados ha puesto de manifiesto que una de las principales problemáticas actuales es que “el 46% de las empresas no encuentran el talento que buscan para sus proyectos digitales”. En ese sentido, ha señalado que “tenemos una muy buena oportunidad para generar empleo, porque existe la oferta y existe la demanda, sólo tenemos que conectarlas”, algo que, según él, “se puede hacer a través de la colaboración con empresas especializadas en la gestión y promoción del talento”.

El presidente de Microsoft España también ha destacado que “el papel del CEO es entender qué es la inteligencia artificial, entender sus aplicaciones y sus escenarios de uso, para promover la importancia de esta tecnología dentro de la empresa”. En la misma línea, ha incidido en que “la IA debe ser un concepto transversal en todas las compañías”, y ha resaltado el rol del ‘head of IA’, que será la “profesión directiva del futuro” en muchas compañías, como “buscador y solucionador de problemas a través de este tipo de tecnología”.

Para finalizar el encuentro, Granados ha querido poner en valor el pacto alcanzado entre las principales operadoras para proporcionar un entorno de desarrollo abierto que permita aportar inteligencia a las redes de telecomunicaciones, una alianza que se ha escenificado estos días durante la celebración del Mobile World Congress. “Las ‘telecos’ nos ven como un socio potente, saben que no competimos con ellas”, ha subrayado.

ChatGPT, ¿la herramienta digital que lo cambiará todo?

ChatGPT, ¿la herramienta digital que lo cambiará todo?

ChatGPT es la herramienta digital del momento. Para conocerla a fondo, saber qué aplicaciones puede tener para las empresas y si, en definitiva, se trata de un «game changer» hemos celebrado una nueva sesión #TendenciasAED, que ha contado con el análisis de David Pereira, Head of Data & Intelligence NTT Data Europe & LATAM, y ha sido presentada y moderada por Xavier Gangonells, director general de AED. Para detectar el potencial de ChatGPT, las preguntas que hemos realizado al ponente han sido elaboradas por la propia herramienta.

 

 

ChatGPT está sorprendiendo realmente a todo el mundo, ya que se trata de una de las primeras herramientas de Inteligencia Artificial con creatividad y razonamiento avanzados. De hecho, tal y como ha explicado David Pereira, ha sido capaz de generar más de 100 millones de usuarios en 2 meses, una cifra que otras aplicaciones han tardado años en alcanzar.

Hasta el momento, “todos considerábamos que la creatividad era una habilidad exclusiva de las personas, sin embargo, ChatGPT nos ha demostrado que no”, asegura el experto, que añade que las empresas “deberían saber encontrar casos de uso para proponer a sus clientes, entendiendo sus limitaciones”.

Retos, mejoras y aplicaciones

A pesar de que se trata de una tecnología con una inteligencia artificial muy avanzada, “no debemos cometer el error de pensar que es una herramienta capaz de comprender y razonar como lo haría un humano”, explica Pereira. En este sentido:
  • Desafíos: entre los principales retos a los que se enfrenta esta tecnología el directivo ha destacado la necesidad de acceso a internet, la actualización de datos, la propiedad intelectual y la focalización de respuestas según el área de interés, entre otros.
  • Aplicaciones para el futuro: Pereira afirma que “el cambio va a ser radical, porque la forma en cómo abordamos las tareas diarias va a cambiar”, haciendo referencia a que en el futuro es posible que la IA se use de manera diaria, tanto en empresas como en instituciones y ámbitos públicos, ya que “va a liberar tiempo muy valioso de muchos profesionales cualificados y va a incorporar muchos conocimientos”.
Finalmente, el experto ha señalado la importancia de llevar a cabo conversaciones con herramientas como el ChatGPT, que ya no forman parte del futuro, sino del día a día de muchas empresas y personas. Por lo tanto “debemos transmitir las oportunidades y los riesgos que conllevan, fomentar el espíritu crítico y explicar cómo pueden abordarse estas tecnologías a diario”.

 

Ramón Paredes: «La movilidad en las ciudades debe ser ecológica, económica y eficiente»

Ramón Paredes: «La movilidad en las ciudades debe ser ecológica, económica y eficiente»

Ramón Paredes, CEO de Wandetec Management y consejero de Scoobic, ha participado en el espacio de AED Foro Directivos, en Radio Intereconomía para hablar de movilidad sostenible. En un tono distendido, Paredes ha afirmado que la movilidad sostenible «es como la dieta mediterránea, todo el mundo la conoce y cada uno la practica como puede”.

Y es que el nuevo paradigma de movilidad sostenible se ha convertido en una de las grandes tendencias globales, obligando a las ciudades y a sus habitantes a replantear sus infraestructuras y adaptarlas a una realidad en la que cada vez coexisten más soluciones de desplazamiento y transporte.

 

París y Milán, referentes

Según Paredes, la movilidad en las ciudades debe ser “ecológica, económica y eficiente”, pero “no existe una solución estándar” para que todas puedan conseguirlo. En ese sentido, el experto asegura que “el futuro de la movilidad no está en los continentes ni las regiones, sino en las ciudades”, y que actualmente “hay dos ciudades marcarán tendencia en el mundo: París y Milán”.

  • París, porque “ha dividido la ciudad en 3 círculos” y “en el más pequeño, que afecta a las zonas peatonales, no se va a permitir ningún tipo de vehículo, salvo bicicletas o cuadriciclos”.
  • Milán, porque “ha digitalizado 2.500 km. de calles, y ahora toman la geolocalización de los semáforos, los pasos de peatones, parkings, hospitales, instituciones… Es decir, cuentan con un mapa digital del cual se pueden extraer muchos datos que van a ser fundamentales para la movilidad sostenible”.

 

Movilidad de mercancías

Según el directivo, es una de las tendencias que más se está desarrollando, “en China, el e-commerce se sitúa ya en el 80% y en España ha ascendido del 20% al 45%”. Un hecho que implica que, “aunque tengamos zonas de bajas emisiones en las ciudades, hay que llevar mercancías, hay que mover ciudadanos. Y, para esto, “hay que estar muy pendientes de los cambios sociales y de movilidad de mercancías, para hacer vehículos adecuados, porque tan incorrecto es llevar en una moto la compra del supermercado, como traerla en una furgoneta de 2.000 kg”.

 

Inteligencia artificial y movilidad del futuro

Paredes defiende que “en el ecosistema que reúne a la movilidad sostenible ya se empiezan a vislumbrar nuevas líneas que, aunque parezcan un poco de película de ciencia ficción, son reales”. Robots taxi, vehículos con rutas predeterminadas, semáforos inteligentes… “la inteligencia artificial debería tener una visión global de la ciudad y de los flujos, para regular el tráfico de una forma inteligente”, asegura el directivo, que critica que “seguimos teniendo ciudades con sistemas de regulación del tráfico del siglo pasado”. Ante esto, hace hincapié la necesidad de digitalizar la movilidad, de forma que “consigamos adaptarla a las necesidades de los ciudadanos, haciéndola, además, más económica y eficaz”.

 

 

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Corporate Member

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias