Ley de Inteligencia Artificial

Ley de Inteligencia Artificial

El pasado 13 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó el reglamento de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es establecer medidas que permitan contrarrestar los riesgos para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales que presenta el uso de esta tecnología. La Ley obliga a los desarrolladores de modelos de IA y a los agentes públicos y privados que utilicen sistemas de IA, a cumplir determinados requisitos y obligaciones, al objeto de que se pueda garantizar un uso respetuoso con los derechos humanos, así como transparente, en el sentido de que la gente sepa, por ejemplo, cuándo determinado contenido ha sido generado por inteligencia artificial.

Para ahondar en este asunto, hemos contado con la voz experta de Sandra Prior, socia responsable de consultoría de PwC en Cataluña, que ha aportado su visión sobre los detalles y el impacto de esta ley tan innovadora, en una sesión de AED Live presentada y moderada por Albert Collado, presidente de la comisión jurídico-fiscal de AED.

Las principales claves de la Ley de Inteligencia Artificial: riesgos, desafíos, impacto y cumplimiento

La experta ha comenzado su intervención dando a conocer la definición que la OCDE ha establecido sobre la IA, explicando que “se trata de un sistema basado en máquinas que, con objetivos explícitos o implícitos, infiere a partir de las entradas que recibe, cómo generar salidas como predicciones, contenido, recomendaciones o decisiones, que pueden influir en entornos físicos o virtuales. Estos sistemas pueden variar en sus niveles de autonomía y adaptabilidad y en función del espectro al que hagan referencia”.

El reglamento, que entrará en vigor de manera gradual, prevé “garantizar que los sistemas de IA introducidos en el mercado europeo sean seguros y respeten los derechos fundamentales y los valores de la Unión Europea” y además, espera “promover la adopción de una IA que esté centrada en el ser humano, sea fiable, e impulse la innovación y la inversión tecnológica”, ha señalado Prior.

Cuatro niveles de riesgos

La experta ha explicado que la Comisión plantea un enfoque basado en el riesgo que generan los diferentes usos de la IA, y determina cuatro niveles de riesgo para etiquetar los sistemas de inteligencia artificial: “riesgo mínimo, riesgo limitado, alto riesgo y riesgo inadmisible”.

  • Riesgos inadmisibles: “suelen ser casos de uso que van en contra de los derechos fundamentales y de los valores de la UE, como sería usarla para influir en el comportamiento humano o la explotación de las vulnerabilidades de las personas”, destacaba.
  • Alto riesgo: Según la experta, “son aquellos usos que podrían afectar significativamente a la salud, la seguridad y los derechos fundamentales, como por ejemplo, usar la IA para categorizar a las personas para procesos de contratación y selección, para la gestión de trabajadores, para realizar evaluaciones de rendimiento, etc.”. Esto requerirá “determinadas obligaciones a cumplir y un análisis del impacto real de ese caso de uso en los derechos fundamentales”, puntualizaba.
  • Riesgos limitados: referidos a “obligaciones específicas en materia de transparencia. Algunos sistemas deberán vigilar especialmente esta cuestión, como es el caso de los chatbots, debido al riesgo de manipulación”, advertía.
  • Riesgo nulo: Aquellos casos en los que la IA se podrá usar libremente.

El impacto del reglamento

Para Sandra Prior, “el reglamento puede tener un efecto dual en la innovación y en la competitividad. Por un lado, creo que debería estimular la innovación y proporcionar un marco claro y coherente que facilite el uso y, por otro lado, esa regulación no dejará de suponer el tener que atender a determinadas obligaciones”. Por suerte, “el alcance del reglamento es de alto espectro, es decir, afecta a todos los sectores, modelos y usuarios” y por lo tanto, “esto equiparará la dificultad de competitividad que se pueda dar”.

En cuanto al impacto empresarial, “las organizaciones se verán en la necesidad de cumplir con los requisitos de transparencia, seguridad y protección de datos que exige el reglamento”, por lo tanto, “tendrán que adaptar sus procesos de desarrollo, de despliegue de IA, sus modelos de gobierno, cómo regulan el uso de esa IA con relación a la ética, etc”, ha asegurado la socia de PwC. Es por esto que, es probable que se genere “una mayor inversión en procesos como la evaluación de riesgos y en la implantación de medidas de control para dar respuesta y estar seguros de que los casos de uso implementados cumplen con las exigencias y requisitos del reglamento”, ha opinado.

Los principales desafíos

Para la experta, los principales desafíos de la normativa son “la complejidad en la aplicación, el cumplimiento con los requisitos de evaluación y monitorización, y en algunos casos, que existan barreras de entrada por los costes de la implantación y el cumplimiento”.

Por otro lado, Prior ha enfatizado en el desafío que supone la normativa en el marco de la Administración Pública, y ha puesto sobre la mesa cuestiones como “qué limite se establecerá frente al uso de la IA, cómo se coordinan las jurisdicciones o cuál puede ser el modelo de colaboración público-privada”.

Finalmente, el debate se ha centrado en los riesgos relacionados con los datos. Prior ha destacado que “los sesgos y alucinaciones de datos tienen que evitarse a toda costa, ya que la calidad del dato va a condicionar la calidad del resultado”. “El dato debe tener una muestra representativa y equilibrada que evite los sesgos, pero también hay que estar pendientes del resultado en la salida y en caso de que haya un sesgo, una alucinación o una discriminación, poderlo gestionarlo a tiempo”, ha añadido. Para ello, ha aconsejado, “entrenar a los modelos de manera continuada en el tiempo para garantizar que la calidad del resultado no merma”, y que “las empresas establezcan códigos éticos de conducta en el uso de la IA, sobre todo cuando existen modelos de IA con los que se interactúa como usuario”.

La importancia del Comité de Ética

Para asegurar un uso responsable y ético de la IA en las compañías, Prior ha enfatizado en la importancia de contar con un comité de ética “que se encargue de la adaptación de los procesos internos y de la concienciación y divulgación del buen uso de la IA entre los empleados”.

También ha propuesto “habilitar el uso de herramientas de uso interno para evitar el uso de herramientas que no están bajo el paraguas normativo de la propia organización y promover la colaboración de las empresas con expertos, sobre todo desde una óptica de supervisión ético-social”.

Cumplimiento de la normativa

Para finalizar la sesión, se han resumido las claves del cumplimiento de la normativa, lideradas por los diferentes estados de la UE, que serán quienes implementen las sanciones y designen a las autoridades nacionales competentes para su supervisión (que además representarán al país en el Comité Europeo de Inteligencia Artificial). El reglamento establece también la creación de otros instrumentos europeos en materia de IA, como la Oficina Europea de Inteligencia Artificial, que supervisará la aplicación de las normativas y el desarrollo de los modelos más avanzados. Por su parte, el Foro Consultivo se compondrá de representantes de las partes interesadas para asesorar al Comité y la Comisión. Además, se creará la Comisión Científica de Expertos Independientes.

Uno de los principales propósitos de la UE con esta normativa es garantizar que sea pertinente a lo largo de los años, de manera que pueda actualizarse conforme evoluciona la tecnología.

Visita al Barcelona Supercomputing Center

Visita al Barcelona Supercomputing Center

Un grupo de socios de AED tuvo la oportunidad de sumergirse en el mundo de la supercomputación durante una visita exclusiva el pasado viernes 19 de abril. Alexandre Puerto, director general del Supercomputing Center, dio la bienvenida y presentó una visión general de la organización. De todos los temas tratados durante la visita, hemos destacado los siguientes mensajes:

Barcelona Supercomputing Center
El BSC-CNS se constituyó en el 2005 y es un consorcio público formado por el Gobierno español, la Generalitat de Catalunya y la Universitat Politècnica de Catalunya. La misión del BSC-CNS es investigar, desarrollar, gestionar, transferir tecnología y conocimiento en el ámbito de HPC con el fin de facilitar el progreso en diferentes áreas científicas, con especial dedicación a las ciencias computacionales, de la vida, de la tierra y la ingeniería.

Usos y objetivos de la supercomputación
Puerto destacó varios usos clave de la supercomputación en el ámbito empresarial, incluyendo la aceleración de procesos y la reducción de costes, así como la investigación avanzada en diversos campos científicos y sociales. Los objetivos principales del centro incluyen proporcionar servicios de supercomputación a nivel nacional y europeo, así como realizar investigación y desarrollo en ciencias de la computación.

Organización y presupuesto
El BSC-CNS cuenta con más de 1.000 empleados, con un crecimiento del 23% en el último año. El presupuesto anual supera los 70 millones de euros y está principalmente financiado por fondos europeos competitivos, lo que supone un hito para esta instalación, que también cuenta con contribuciones adicionales del gobierno español y catalán.

Colaboraciones y spin-offs
El centro colabora con empresas líderes como Repsol, Iberdrola, CaixaBank, Seat y IBM, y ha creado varias spin-offs. Además, forma parte de PRACE (Partnership for Advanced Computing in Europe), una red europea de supercomputación que facilita el intercambio de conocimientos y la competencia internacional.

Visita a Marenostrum 4 y 5
Durante la visita, los socios de AED tuvieron la oportunidad de explorar Marenostrum 4, adquirido en 2004 y sometido a diversas expansiones, así como Marenostrum 5, inaugurado a finales de 2023. Estos supercomputadores se utilizan principalmente en inteligencia artificial y digitalización, y actualmente están en proceso de ampliación.

En resumen, la visita al Supercomputing Center fue una experiencia enriquecedora que aportó a los directivos una mayor comprensión de la importancia estratégica de esta infraestructura en el mundo científico y empresarial.

Transformando la empresa a través de un liderazgo inclusivo y diverso

Transformando la empresa a través de un liderazgo inclusivo y diverso

Estas son las principales conclusiones del DiálogoAED celebrado el pasado 18 de abril en Santiago de Compostela con María Montalvo, presidenta de Freire Hermanos, y Cristina González-Babé, directora general de Babé Logística. En una sesión moderada por Rocío Pazos, directora territorial de Galicia en Banco Santander, las invitadas han abordado una cuestión esencial para el progreso de nuestras entidades: el liderazgo inclusivo y su papel en la promoción de la diversidad dentro del ámbito laboral.

Avanzando hacia un futuro inclusivo: el rol de la diversidad en la innovación empresarial

Diversidad de edad y experiencia, claves para la innovación

Uno de los aspectos más destacados de la sesión fue la importancia de la diversidad de edad dentro de las empresas. Ambas líderes coincidieron en que incorporar talento de diferentes generaciones no solo enriquece el ambiente laboral, sino que también fortalece la capacidad de innovación de las empresas. La experiencia combinada de empleados veteranos y la frescura de los más jóvenes puede generar un intercambio enriquecedor de ideas que propulse la creatividad y la resolución de problemas.

María Montalvo resaltó cómo, bajo su liderazgo, Freire Hermanos ha integrado estrategias para valorar y aprovechar la sabiduría y la experiencia de los trabajadores mayores, mientras fomenta un entorno de aprendizaje continuo que atrae y retiene a jóvenes talentos. Este equilibrio ha resultado en un aumento de la productividad y ha ayudado a la empresa a adaptarse a los cambios del mercado con mayor agilidad.

Inclusión más allá del género

Además del enfoque en la inclusión de género, Cristina González-Babé compartió cómo Babé Logística ha enfrentado el desafío de crear un entorno más inclusivo para colectivos diversos, incluyendo personas con discapacidades. Al adoptar tecnologías que facilitan la integración laboral de personas con diferentes capacidades, la empresa ha mejorado su eficiencia y ha enriquecido su cultura corporativa.

El impacto de la IA en la inclusión

El debate también tocó el potencial de la Inteligencia Artificial para promover la diversidad y la inclusión. Las ponentes analizaron cómo la IA puede ser utilizada para eliminar prejuicios en los procesos de reclutamiento y selección, asegurando que los talentos sean evaluados y seleccionados basados en sus habilidades y experiencias sin sesgos de edad, género, etnia o discapacidad. Sin embargo, también se subrayó la necesidad de mantener un equilibrio cuidadoso para asegurar que la tecnología complemente, pero no reemplace el toque humano, especialmente en la toma de decisiones críticas.

“Historias de primeras veces» y la lucha por la inclusión

Las directivas también compartieron sus experiencias sobre sus «primeras veces» en roles de liderazgo. Por un lado, Montalvo relató cómo al tomar la presidencia de Freire Hermanos no solo rompió un techo de cristal en una compañía con casi un siglo de historia, sino que también redefinió las expectativas de liderazgo dentro del sector de la metalurgia.

Por otro lado, González-Babé recordó la sorpresa y, en ocasiones, el escepticismo con el que fue recibida como la primera mujer directora general en Babé Logística, empresa con una trayectoria de más de 130 años en el transporte de mercancías peligrosas.

Consideraciones éticas en la implantación de la IA

Consideraciones éticas en la implantación de la IA

La Inteligencia Artificial ha emergido como una fuerza transformadora en nuestra sociedad y en el tejido empresarial contemporáneo, convirtiéndose en un componente crucial para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia operativa y potenciar la toma de decisiones estratégicas. En este contexto, resulta fundamental abordar las consideraciones éticas en la implementación de la IA, reconociendo su poder disruptivo y la necesidad de guiar su desarrollo hacia un futuro éticamente responsable.

Pero ¿cómo garantizamos que la IA se utiliza de manera responsable y cuáles son las implicaciones éticas de su implementación masiva en la sociedad? Para guiarnos en este análisis imprescindible para cualquier líder empresarial, hemos contado con la voz experta de Francesc Torralba, profesor universitario, filósofo y teólogo. 

Comités de ética, protección de datos e impuestos para contrarrestar la reducción de empleo: la apuesta de Francesc Torralba sobre la IA en las empresas 
“La Inteligencia Artificial es un cambio sustancial y no meramente accidental”, ha enfatizado al inicio de su intervención Torralba. Para el experto, esta “disrupción tecnológica exponencial” alterará fundamentalmente todos los ámbitos de la sociedad, como la salud, la educación o la industria del turismo. Por ello, es necesario “detenerse, reflexionar y evaluar tanto las enormes posibilidades que ofrece como los desafíos y miedos que activa la introducción de esta tecnología”. De hecho, ha advertido que este cambio sustantivo requiere una reflexión profunda, en lugar de una adhesión pasiva o acrítica.

Comités de ética de IA con carácter vinculante e interdisciplinar 

En el terreno empresarial, Torralba ha destacado la necesidad de que las compañías establezcan comités de ética de inteligencia artificial, describiéndolos como “una operación imprescindible, necesaria, sobre todo para evitar riesgos éticos y reputacionales y para gobernar éticamente estos sistemas que introducimos en una organización”. De hecho, ha recordado que la falta de tales órganos ha llevado a problemas y crisis reputacionales a algunas empresas.

Según su opinión, estos comités deberían ser interdisciplinarios y vinculantes, similares a otros comités éticos en ámbitos como la asistencia médica. “No pueden estar formados sólo por tecnólogos”, ha resaltado, añadiendo que además de este perfil, es necesario que estos órganos estén compuestos por juristas, por especialistas en ética aplicada a la tecnología y por “expertos de la estrategia empresarial, del núcleo duro de la organización”.

La relevancia de evitar posturas extremas de tecnofobia o tecnofilia
En su intervención, el profesor universitario ha puesto de relieve la necesidad de que los Consejos de Administración aborden de manera exhaustiva las implicaciones de la IA en sus operaciones y estrategias comerciales. Por este motivo, ha recomendado evitar posturas extremas de tecnofobia, basadas en el miedo irracional a la tecnología, como de tecnofilia, que consiste en una adopción acrítica de la misma. En su lugar, ha instado a los oyentes a “detenerse, evaluar pros y contras, y evitar la caída tanto en la tecnofobia como en la tecnofilia”.
La protección de datos y el ejercicio de pedagogía aún por realizar
Además de la ética, uno de los aspectos más preocupantes es la protección de datos. En este sentido, Torralba ha alabado la actual Ley de Protección de Datos, calificándola de “muy estricta y exigente” para todo tipo de organizaciones.

Pero más allá del marco legal, el ponente ha subrayado la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la protección de datos, destacando que los ciudadanos suelen ceder sus datos de manera gratuita y espontánea mientras navegan por Internet. Como ejemplo, ha detallado que, al realizar actividades en línea, como compras o búsquedas, revelamos nuestras preferencias y gustos, lo cual es aprovechado por los sistemas para personalizar la publicidad y ofrecernos productos específicos. “Deberíamos ser muy cautelosos a la hora de qué damos a conocer de nosotros mismos, qué exponemos, qué mostramos en la red. En las generaciones más jóvenes todavía es más explícito porque pasan muchas horas navegando y además tienen la cultura del selfie, de hacerse fotos y dar constancia de todo lo que están haciendo”, ha advertido.

Los algoritmos y los sesgos
Durante su intervención, el filósofo y teólogo también se ha centrado en la importancia de conocer con transparencia cómo funcionan los algoritmos utilizados en la toma de decisiones, señalando que “ha habido, y así está documentado, muchos sesgos en la construcción, planificación y diseño de estos algoritmos que luego tienen consecuencias terribles desde el punto de vista de la discriminación y de vulnerar el derecho a la igualdad de oportunidades”.

Para ejemplificarlo, ha expuesto el caso de la selección de personal, donde se está delegando cada vez más a máquinas, lo que puede llevar a exclusión de candidatos debido a los sesgos en los algoritmos utilizados. Una de las razones es que cuando se basan únicamente en la observación de datos históricos se pueden perpetuar sesgos raciales, de género o xenófobos. Como solución, propone que sean auditados, transparentes y diseñados teniendo en cuenta principios universales de equidad, integridad e igualdad.

Impuestos para contrarrestar la reducción de masa salarial
El profesor universitario ha reconocido que a pesar de que la implementación de la IA genera nuevos puestos de trabajo, “no se crean al mismo nivel” del que se destruyen. “¿Qué hacemos con ese 40%?”, se ha cuestionado. Como solución, no ve lejos que “los artefactos coticen en la Seguridad Social”: “Es justo que estos artefactos paguen impuestos para mantener a las personas afectadas por la pérdida de empleo”, en referencia a que las empresas que opten por la automatización en lugar de la contratación de personas deberían contribuir con impuestos para ayudar a aquellos que pierdan sus empleos.

Torralba también ha destacado que aquellos que desempeñen trabajos menos automatizables y más creativos serán más resistentes a la desaparición laboral.

Perspectivas económicas y de inversión en Andalucía

Perspectivas económicas y de inversión en Andalucía

El pasado viernes 12 de abril celebramos en Sevilla un nuevo diálogo con el socio director de EY en Andalucía, Alberto García, y el director de Sevilla Open For Business (oficina creada por el Ayuntamiento de Sevilla para atraer inversiones a la ciudad), Manuel Parejo.

En la sesión moderada por el periodista Luis Montoto, los ponentes han protagonizado el diálogo ‘Perspectivas económicas y de inversión en Andalucía’, en el que han coincidido en que la estabilidad política y económica es clave para aumentar la confianza de los inversores extranjeros para poner sus miras en España, de modo que aumenten las cifras actuales en esa materia.

La necesidad de España de aumentar la confianza inversora extranjera

España, la Unión Europea y China
El socio director de EY en Andalucía ha puesto sobre la mesa ejemplos como el de la economía china, “que no crece como crecía, pero este año crecerá un 5%,”, basado en que “capitalizan lo que hacen muy bien, como ser líderes en energías renovables o en coches eléctricos”, comparándolo con “una situación compleja de la Unión Europea, con un estancamiento económico en Alemania, Francia e Italia”.

En ese contexto, España cuenta con “una situación de incertidumbre política más que la económica”, punto en el que Parejo ha citado que la inversión extranjera en 2018 fue de 21.500 millones de euros y ahora es de 9.500 millones: “Esto no es gratuito, sino que indudablemente habrá cierta incertidumbre a la hora de invertir en España”, ha dicho.

Ha añadido que los datos a nivel nacional no ayudan a que mejoren los de algunos territorios, deteniéndose en un nivel de gasto público “totalmente inasumible y que va en contra de una política monetaria restrictiva».

Oportunidades de inversión en Andalucía
Frente a ello, Alberto García ha puesto en valor las oportunidades de inversión que tiene Andalucía, que “como comunidad autónoma ofrece seguridad jurídica y estabilidad política, que es muy importante”, porque “el inversor vive de rentabilidad y seguridad, el resto le hace huir”, y subraya los cambios normativos orientados a una mayor simplificación de los trámites promovidos por la Junta de Andalucía de cara a conseguir captar inversores. En Andalucía, ha subrayado, hay “sectores en los que somos determinantes, sobre todo relacionados con la transición ecológica”, con el ámbito digital, en Málaga, de forma destacada”.

Para Manuel Parejo, la economía española arrastra “problemas endémicos e históricos que habría que poner encima de la mesa”, y que influyen también en el desarrollo económico, con “una economía con un mercado de trabajo muy rígido, y nunca nos hemos preocupado, ahora sí, por dar una formación adaptada a las realidades de las empresas”, junto a que el país tiene “un tamaño de empresas y numero por debajo de la media de la Unión Europea”.

La retención de talento, desafío clave para el desarrollo económico
Alberto García, por último, ha puesto el foco en la necesidad de retener el talento que sale de las universidades andaluzas como otra forma de desarrollo económico, porque “invertimos 60 o 70 mil euros en cada profesional que formamos, pero tienden a querer irse fuera de Andalucía, de modo que invertimos en el talento de gente que luego nos cuesta retener”.

Desafíos del sector de la distribución

Desafíos del sector de la distribución

En España y Europa, el sector de la distribución representa un pilar fundamental de la economía, abarcando una amplia gama de actividades. No obstante, este sector se enfrenta a una serie de desafíos que requieren atención y adaptación continua para mantener la competitividad y la relevancia en un entorno comercial en constante evolución.

Por ello, el pasado lunes 8 de abril organizamos un Encuentro titulado «Desafíos del sector de la distribución«, en el que participaron Juan Manuel Moralesdirector general de Grupo IFA y presidente de EuroCommerce, y José Mª Bonmatí, director general de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC). Ambos líderes encabezaron un enriquecedor debate sobre los retos que afronta el sector de la distribución en España y Europa.

La distribución en España: Desafíos tecnológicos, sostenibilidad y presión regulatoria en el comercio

Algunos de los puntos clave que abordaron son:

  • Importancia económica y falta de reconocimiento: Aunque la distribución es un pilar fundamental en la economía de España y Europa, a menudo no se reconoce como un sector estratégico. El sector del comercio representa el 13% de la economía nacional y es el mayor generador de empleo, contribuyendo con el 17% de los puestos de trabajo del país. Además, desempeña un papel crucial en la cohesión social al ser un motor de vida en muchas poblaciones.
  • Retos y dificultades: La distribución enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de invertir en talento, digitalización y sostenibilidad, todo ello mientras lidia con márgenes de rentabilidad reducidos.
  • Polarización del consumo: Los hábitos de consumo se están polarizando entre el ahorro y la indulgencia, lo cual repercute en los operadores que se encuentran en el segmento intermedio del mercado.
  • Competitividad regional como singularidad del mercado español: La presencia de operadores regionales que compiten con líderes nacionales e internacionales añade una capa de competencia única al mercado español.
  • Desafíos en el sector primario y la cadena de suministro: La fragmentación en el sector primario, junto con la complejidad de la cadena de suministro, representa desafíos adicionales para la distribución.
  • Tecnología e innovación: La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar radicalmente la distribución, gracias al poder de la información y la capacidad de anticipación. La IA bien utilizada transformará la forma de hacer negocios. Morales destaca que, a pesar de ello, no todo se reduce a la tecnología: la “proximidad emocional” que ofrecen las tiendas será difícil de reemplazar por un algoritmo. Aunque hay avances tecnológicos, existen regiones como Asia que están a la vanguardia en la adopción de tecnología en el comercio minorista.
  • Presión de márgenes y marcas propias: Se reconoce la presión en los márgenes y la creciente importancia de las marcas propias en el sector, lo que plantea desafíos para los fabricantes.
  • Sostenibilidad: Se destaca la importancia de la sostenibilidad, centrándose en aspectos como la eficiencia energética, la reducción de emisiones y la gestión de residuos, instando a una acción global en lugar de limitarse a Europa.
  • Comunicación de acciones realizadas: Es crucial comunicar adecuadamente las contribuciones y acciones realizadas en iniciativas sociales y ambientales para poner en valor su trabajo.
  • Regulación y presión en el sector del comercio: Actualmente, nos enfrentamos a un creciente tsunami regulatorio en Europa, lo que representa un desafío considerable. Es esencial que Bruselas reconozca que un exceso de regulación puede disminuir la competitividad de las empresas europeas. Se menciona la necesidad de que el sector tenga una mayor influencia y capacidad para ser escuchado en las decisiones políticas para abordar desafíos ambientales y de sostenibilidad.

ASÓCIATE

Encuentra el entorno, los profesionales, los conocimientos, las experiencias, servicios, proyectos e iniciativas más apropiados para afrontar con éxito tu carrera y favorecer el desarrollo y el crecimiento de tu negocio.

Socios corporativos

 

Contacta con nosotros:

 

900 67 00 97

aed@asociaciondedirectivos.org

Cataluña  |  Madrid  |  Comunidad Valenciana

Andalucía  |  Galicia  |  Canarias